Economía

Retrato de los hogares españoles: así son quienes viven solos y otras curiosidades

  • Ya hay 18,21 millones de hogares, la mayoría formado por una pareja
  • Hoy en día hay 4,4 millones de personas que viven completamente solas
Imagen: Getty

Similar al censo de población y vivienda, pero a nivel más pormenorizado. Así es la encuesta de los hogares que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que cuenta, por ejemplo, que en España ya hay 18,21 millones de hogares. Son 133.600 más de los que había en el último cómputo, referido a finales de 2011. Además, hay 4,4 millones de personas que viven solas.

Un vistazo a estos hogares muestra que los más frecuentes son aquellos que están formados por dos personas, el 30,5% del total, seguidos de los unipersonales (24,2%). En el otro extremo figuran los compuestos por cinco o más personas, que constituyen el 6,1% del total. Y una curiosidad: estos últimos concentran al 12,8% de la población.

Los últimos datos reflejan que en España hay 4,4 millones de personas que viven solas. De esta cifra, 1,8 millones corresponden a personas de 65 años o más y de ellas, 1,3 millones, son mujeres. En cuanto a las personas menores de 65 años que viven solas, son mayoría los hombres, 1,55 millones. En cambio las mujeres menores de 65 años que viven solas son 1,04 millones.

Si se comparan los datos de 2013 con los anteriores disponibles, el INE informa de que el número de hogares unipersonales ha crecido un 5,2%. En términos absolutos hay 217.700 hogares unipersonales más.

El estado civil de las personas que viven solas es muy diferente según el sexo. En más de un 57% de los hogares en los que vive un hombre solo, éste está soltero. Pero en cambio, en los hogares en los que vive una mujer sola, el estado civil más frecuente es el de viuda (48,4%). Otro dato: un 7,8% de los hogares unipersonales corresponde a extranjeros.

Hogares formados por parejas

De derecho o de hecho. Indistintamente, el número de hogares formado por parejas es el que más abunda. Hay 10,3 millones formados exclusivamente por parejas, con o sin hijos. Pero además de las parejas de hecho o de derecho, hay hogares formados por otro tipo de parejas que elevan la cifra total hasta los 11,5 millones.

En España hay 3,94 millones de parejas sin hijos, 2,98 millones de parejas con un hijo y 2,80 millones de parejas con dos hijos. El número de parejas que viven con tres o más hijos es inferior a 590.000. Las parejas casadas suponen el 86,3% del total, y las parejas de hecho, el 13,7%. Un 99,3% del total son parejas heterosexuales y un 0,7%, homosexuales.

Emancipación: ¿quién se independiza?

Una de cada tres de las 6,35 millones de personas entre 25 y 34 años todavía no se ha independizado. Lo más frecuente es que vivan con ambos padres o con alguno de ellos (32,8%), en pareja con hijos (28,2%) y en pareja sin hijos (19,2%). 

Ahora bien, la emancipación es mucho menor entre los más jóvenes. Así, uno de cada dos jóvenes entre 25 y 29 años sigue viviendo con sus padres, frente a uno de cada cinco de aquellos entre 30 y 34 años. 

Régimen de tenencia

El 78,9% de los hogares ocupa viviendas de las que son propietarios, bien sea con pagos pendientes o sin ellos. Este porcentaje es similar al registrado en el censo de 2011, aunque cabe reseñar que la proporción de hogares con pagos pendientes se ha reducido del 32,9%  en noviembre de 2011 al 30,1% como valor medio de 2013.

Tamaño del hogar por CCAA

El tamaño medio del hogar en 2013 es de 2,53 personas, con lo que mantiene su tendencia a la baja. En el último censo, realizado el 1 de noviembre de 2011, el tamaño medio era de 2,58 personas. 

Por regiones, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan los tamaños medios de hogar más elevados, con más de tres personas en ambos casos. A continuación se sitúan Región de Murcia (2,76 personas) y Andalucía (2,66). 

En el extremo opuesto figuran Principado de Asturias (2,29 personas por hogar), Castilla y León (2,38) y País Vasco (2,41). 

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky