Economía

País Vasco y Navarra reciben un 50% más por habitante con su financiación

  • Madrid pide que las regiones forales aporten al sistema en función de su riqueza

Las comunidades forales reciben un 50% más por habitante del actual sistema de financiación que el resto de autonomías. Ni País Vasco, ni Navarra participan en los mecanismos de solidaridad entre territorios y el modelo vigente les permite contar con más recursos por ciudadano que al resto. En concreto y de acuerdo con los últimos datos disponibles -relativos al año 2010-, País Vasco recibe 3.524 euros por habitante y Navarra 2.746 euros, frente a los 2.420 euros que perciben, de media, las autonomías de régimen común.

Con estas cifras sobre la mesa, el consejero de Economía y Hacienda madrileño, Enrique Ossorio, reclamó ayer que el nuevo modelo de financiación, que el Gobierno pretende aprobar antes de finales de año, obligue a las comunidades forales a aportar en función de su riqueza. Al mismo tiempo, reclamó que se elabore un cálculo justo del cupo. Teniendo en cuenta su nivel de riqueza, País Vasco y Navarra deberían contribuir al conjunto con 3.200 millones (la primera, con 2.336 millones y la segunda con 824 millones).

La Comunidad de Madrid presentó ayer su informe de evaluación del actual modelo de reparto entre territorios, un ejercicio que el Ministerio de Hacienda pidió a cada una de las regiones y que éstas deberán hacer público antes del próximo viernes, 7 de marzo.

De ese diagnóstico se desprende que la autonomía presidida por Ignacio González es, junto con la Comunidad Valenciana, la que peor se ha visto tratada por el sistema de financiación vigente entre 2009 y 2014, en lo que a financiación por habitante se refiere. Esa cantidad ha pasado de los 2.065 euros que Madrid recibía en el año en que comenzó a aplicarse el modelo, a los 1.897 euros que le corresponden en este ejercicio.

Al mismo tiempo, las diferencias entre las CCAA mejor y peor financiadas se han ido ensanchando notablemente a lo largo del citado periodo, pasando de 511 euros por ciudadano a los 823 euros actuales. De este modo, comunidades prósperas como Madrid, Baleares, Cataluña y Murcia se ven perjudicadas, mientras que el sistema beneficia a Cantabria, La Rioja, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia.

En función de los datos que Hacienda ha suministrado hasta el momento, y según sus propios cálculos, Madrid sería, además, la única región que ha perdido recursos del sistema, con un descenso de la financiación del 3,4% los últimos cinco años. Es sólo una muestra más de que, según Ossorio, la financiación no aporta recursos suficientes para cubrir los gastos en los servicios públicos esenciales.

Merma fiscal

Otra de las quejas de los responsables económicos madrileños tiene que ver con la fiscalidad. Entienden que el modelo de financiación actual ha perjudicado la capacidad fiscal de las CCAA y ha desincentivado las medidas para generar mayor riqueza. Así, denuncian que ésta ha atribuido al Estado todos los incrementos de recaudación que se han ido produciendo con la subida de tipos del IVA y de los impuestos especiales.

De esta forma, el consejero madrileño calcula que los porcentajes efectivos de cesión de estos tributos no han dejado de caer desde 2009 y han pasado: en el caso del IVA, del 50% comprometido, al 33,4%; en Labores del Tabaco del 58% al 42,1%; en Hidrocarburos del 58% al 47,5% y se han reducido del 58% al 52,8% en el Impuesto sobre el Alcohol.

Al igual que defienden otras autonomías, Madrid reclama un modelo negociado por todas ellas en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) -en la región aseguran que el actual se pactó de forma bilateral con el tripartito catalán-, que pueda entrar en vigor de forma retroactiva a partir de 2014 y un sistema simplificado que evite la maraña de fondos existente actualmente (de garantía, suficiencia, competitividad), que acaban de un plumazo con cualquier ganancia de capacidad fiscal que pueda registrar una autonomía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky