El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en enero en 113.097 personas respecto al mes anterior (+2,4%), su menor repunte en este mes desde 2007, hasta un total de 4,81 millones de desempleados, informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por su parte, la Seguridad Social perdió 184.031 afiliados durante el mes, su menor descenso desde 2007.
En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.814.435 desempleados, tras reducirse en el último año en 166.343 personas (-3,3%). En términos desestacionalizados, el paro se redujo en enero en 3.907 desempleados y acumula su sexto recorte mensual consecutivo, lo que no sucedía, según el Ministerio, desde el año 2007.
Enero suele ser un mal mes para el comportamiento del desempleo, ya que éste ha aumentado siempre en este mes desde el inicio de la serie histórica. La subida de enero de este año es la más baja desde 2007, cuando el paro se incrementó en 59.635 personas.
En los meses de enero de 2008 a 2013, el desempleo registró subidas superiores a las 130.000 personas (salvo en 2010, que se quedó al borde de los 125.000 nuevos parados). Hasta la fecha, el mayor repunte del desempleo en un mes de enero corresponde a enero de 2009, cuando el antiguo Inem sumó casi 199.000 nuevos desempleados.
Con el alza del paro en el primer mes del año, se vuelve a las subidas después de caer en unas 110.000 personas en los meses de noviembre y diciembre de 2013.
El paro baja en la construcción
El paro bajó en enero sólo en el sector de la construcción, con 3.486 desempleados menos (-0,53%) y subió en el resto de sectores. Así, los servicios registraron 99.519 parados más (+3,3%), la agricultura sumó 8.110 desempleados (+4%), el colectivo sin empleo anterior incrementó su número de parados en 5.377 personas (+1,4%), y la industria experimentó una subida del desempleo de 3.577 personas (+0,7%).
En cuanto a la contratación, en enero se registraron en el antiguo Inem un total de 1.259.240 contratos, un 14,3% más que en enero de 2013, de los que 98.366 fueron contratos fijos, cifra que equivale al 7,81% del conjunto de la contratación y que es un 2,2% inferior a la de un año atrás.
Evolución de los afiliados
El Ministerio de Empleo ha informado hoy además de la evolución en el número de cotizantes. En enero, la Seguridad Social perdió en enero una media de 184.031 afiliados (-1,1%), su menor descenso desde 2007, lo que situó el total de ocupados al finalizar el mes pasado en 16.173.610 afiliados.
La pérdida de cotizantes en enero, habitual en este mes dentro de la serie histórica, es inferior a las registradas en los meses de enero del periodo 2008-2013, cuando la pérdida de ocupados superó con creces las 200.000 personas e incluso llegó a alcanzar los 350.000 en 2009.
Eliminando el efecto de la estacionalidad, la afiliación subió en enero en 35.500 personas, acumulando de esta forma el quinto mes consecutivo de incrementos en la serie desestacionalizada.
Gasto en prestaciones
Por otro lado, Empleo también ha publicado la evolución del gasto total de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo, que ascendió a 2.296 millones de euros el pasado mes de diciembre, un 13,2% menos que en igual mes de 2012.
El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 858,4 euros, lo que supone un descenso de 63,3 euros (-6,5%) sobre el mismo mes del año 2012.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en diciembre los 829,8 euros, con un descenso de 34,5 euros sobre el mismo mes de 2012 (-4%).
A cierre de 2013, España tenía 4.701.338 parados, de los cuales solo 2.742.905 eran beneficiarios de prestaciones por desempleo, un 17,4% menos que a cierre de 2012. La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó en el 61,44%, frente al 64,05% de un año atrás. Otro dato preocupante: entre todos los parados con derecho a cobertura, hay 1,7 millones que lo han perdido al agotarse los plazos máximos.