Economía

EEUU en deflación, recesión alemana... Las previsiones más asombrosas de 2014

  • Un giro completo hacia un modelo propio de la Unión Soviética...
  • ... o un nuevo presidente del Parlamento Europeo anti-UE
  • Son las 10 predicciones más sorprendentes de Saxo Bank para 2014

Inestabiliad política en Europa, una caída del precio del petróleo hasta los 80 dólares el barril, deflación en EEUU y el estallido de la burbuja tecnológica... además de otras 6 sorprendentes predicciones para 2014.

Saxo Bank acaba de publicar su serie anual con los diez escenarios de mercado y políticos relativamente extremos, con una probabilidad muy reducida de que sucedan aunque enormemente subestimados. Estas son, según el comunicado de Saxo Bank, las diez predicciones más asombrosas. Consulta el informe completo (.pdf)

1. El impuesto sobre el patrimonio de la UE vaticina el retorno a una economía de estilo soviético

En 2014, la deflación y la falta de crecimiento provocarán el pánico entre los responsables políticos, obligando a la Comisión Europea (CE) a crear un grupo de trabajo centrado en diferentes impuestos sobre el patrimonio para cualquiera que cuente con ahorros por encima de los 100.000 euros o dólares. Esta iniciativa se aplicará en aras de reducir las desigualdades y llevará a los más ricos a pagar una cuota "más justa" del 1% para aliviar el malestar social.

Muchos informes de investigación bancarios y académicos prevén que se necesita un impuesto sobre el patrimonio de entre el 5 y el 10% para garantizar fondos suficientes para crear un "amortiguador de la crisis" para un rescate del tipo bail-in/out de los bancos, los gobiernos y otros pasivos creados en esta crisis financiera y de deuda.

Será el último movimiento hacia un estado europeo totalitario y el peor momento para los derechos individuales y la propiedad privada. Hemos dado un giro completo hacia un modelo propio de la Unión Soviética.

2. La alianza anti-UE se convertirá en el mayor grupo parlamentario

Las elecciones europeas se celebrarán entre el 22 y el 25 de mayo del año que viene. Desde la firma del Tratado de Lisboa en 2009, el Parlamento Europeo no solo se ha convertido en un poderoso co-legislador, sino que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de elegir a un candidato al puesto de presidente de la CE, el brazo ejecutivo de la Unión Europea.

Tras las elecciones de mayo, una alianza paneuropea anti-UE, entre cuyos integrantes se incluyen el Partido de la Independencia de Reino Unido, la Alternativa euro-escéptica de Alemania, el Frente Nacional de Francia y el Partido por la Libertad en Holanda, se convierte en el grupo con más representación en el Parlamento, con más de 275 escaños.

Una vez barridos del poder los grupos políticos tradicionales, el nuevo Parlamento Europeo elige a un nuevo presidente del Parlamento anti-UE y los presidentes de los gobiernos europeos y sus propios gobiernos no consiguen elegir un presidente de la CE, empujando a Europa de nuevo a las turbulencias políticas y económicas.

3. Las "Cinco Gordas" del sector tecnológico se despiertan con una fuerte resaca en 2014

El sector tecnológico está cotizando un 15% por debajo de su valoración actual, lo que supone un gran contraste respecto de la prima histórica de cerca del 160% durante la burbuja tecnológica. Las acciones del sector tecnológico nos suelen gustar porque son el principal factor de crecimiento de la productividad que necesita la economía para generar aumentos de la renta per cápita a largo plazo.

Sin embargo, hay un pequeño grupo de acciones de este sector que cotizan con una enorme prima cercana al 700% por encima de la valoración de mercado, casi desafiando la Ley de la Gravedad de los mercados financieros. Estas acciones son lo que llamamos las "Cinco Gordas" del sector: Amazon, Netflix, Twitter, Pandora Media y Yelp. Estas acciones cuentan con valoraciones muy infladas por la prima de la valoración sesgada sobre el crecimiento que se ha implantado tras la crisis financiera.

4. El Banco de Japón, desesperado por demorar la deuda del gobierno tras bajar de 80 el par dólar/yen

En 2014, la recuperación global se quedó sin fuerza, provocando la caída de los activos de riesgo y forzando a los inversores a volver al yen. El par dólar/yen baja de 80 en una repetición de 2011, forzando a un Banco de Japón desesperado por retrasar los valores de deuda del gobierno en un último intento por escapar de la trampa de la deflación en la que el país lleva dos décadas atascado. Como nadie sabe cómo acabará esta maniobra contable dentro del sector estatal, la decisión llevará a una exasperante incertidumbre total e incluso podría provocar un desastre con efectos secundarios desconocidos.

5. Deflación en EE.UU. a la vuelta de la esquina

Puede que los indicadores sugieran que la economía estadounidense está más fuerte, pero el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) sigue dudando, y tiene razones para ello. La fragilidad del mercado de la vivienda se ha visto agudizada por el modesto incremento de las rentabilidades a mediados de 2013.

Esto envió las ventas de vivienda nueva a mínimos anuales en julio y se han mantenido aún por debajo de los datos del primer semestre. El crecimiento de los salarios sigue siendo inexistente, pese al aumento del empleo por la abundante capacidad en todos los sectores. El Congreso planea llevar a cabo la segunda parte de su farsa "cómo interrumpir la economía estadounidense" en enero, por lo que la inversión, el empleo y la confianza de los consumidores volverán a sufrir.

Esto empujará la inflación a la baja y no al alza el año que viene y la deflación volverá a copar la agenda del FOMC. Teniendo esto en mente, la forma de operar sería situarse en posiciones largas en bonos del tesoro estadounidense a 10 años, que vemos situarse en el 1,5 por ciento en 2014.

6. La relajación cuantitativa va a por todas en el mercado inmobiliario

A primera vista, podríamos pensar que la economía estadounidense está a punto de subir de velocidad, pero no es más que una ilusión alimentada por la tercera ronda de relajación cuantitativa del FOMC por un importe de 85.000 millones de dólares al mes.

Estas compras han empujado a la baja los gastos en intereses y han disparado los activos de riesgo, creando así una falsa sensación de mejoría en la economía. Pero aún quedan grandes desafíos por superar, con el proceso de desapalancamiento del sector privado en marcha, un mercado de la vivienda que sufre cada vez que suben los tipos, las constantes caídas en el gasto del sector público y las malas previsiones del empleo en el sector privado, una situación de la que es perfectamente consciente el FOMC.

El mercado de la vivienda, en particular, se está manteniendo con vida artificialmente, por lo que el FOMC irá a por todas en el ámbito de las hipotecas en 2014, transformando así la tercera ronda de relajación cuantitativa en un programa de compras de valores garantizados por hipotecas al 100 por cien, lo que incrementará el alcance del programa (podemos olvidarnos de los rumores sobre la retirada de medidas) hasta más de 100.000 millones de dólares al mes.

7. El crudo Brent cae hasta 80 dólares/barril ante la falta de reacción de los productores

Los mercados de petróleo a nivel global están en pleno periodo de transición, con el aumento de la producción mediante métodos no convencionales (particularmente en EE.UU. y Canadá), así como el incremento de la producción en Arabia Saudí, factores que han ayudado a garantizar la estabilidad de los precios pese a las numerosas interrupciones. Así, el crudo Brent se ha situado de media en torno a los 110 dólares/barril en los últimos tres años, con las previsiones de consenso para 2014 apuntando a un precio medio de 105 dólares/barril.

Se espera que el suministro de países que no forman parte de la OPEP aumente en más de 1,5 millones de barriles al día y aumenten las posibilidades de que se incremente en otros dos millones tras el levantamiento de las sanciones contra Irán y de las interrupciones en Libia. Por lo tanto, el mercado global se va a ahogar en petróleo. Los productores van a tener que llevar a cabo un esfuerzo conjunto para cerrar el grifo. Los fondos de cobertura van a reaccionar a la alteración de la dinámica creando grandes posiciones cortas por primera vez en años.

Esto ayudará a empujar a la baja el crudo Brent hasta los 80 dólares/barril, particularmente porque casi todos los productores, que necesitarán desesperadamente un aumento de los precios del petróleo, van a reaccionar demasiado despacio. Rusia y la mayoría de los productores de la OPEP van a tardar en equilibrar sus presupuestos, mientras que EE.UU. avanzará lo más despacio posible por la necesidad de subir los precios para garantizar la viabilidad económica del petróleo de esquistos bituminosos.Cuando los productores por fin vayan empezando a reducir la producción, el petróleo responderá con un fuerte rebote y el sector concluirá que el aumento de los precios no era un resultado previsible.

8. Alemania en recesión

La economía alemana ha tenido mejores resultados que el resto de la zona euro en los cinco años siguientes a la recesión global, pero estos resultados acabarán en 2014 y el consenso, que espera un crecimiento del 1,7%, quedará profundamente decepcionado.

Los años de exceso de ahorro en Alemania han llevado incluso a EE.UU. a fijarse en la mayor economía de la zona euro y no se puede descartar que las principales economías puedan poner en marcha un plan para reducir el exceso de superávit comercial.

Si a esto le añadimos la caída de los precios de la energía en EE.UU., que lleva a las compañías alemanas a mover su producción al otro lado del Atlántico, una menor competitividad ante el incremento real de los salarios, las posibles demandas del Partido Socialdemócrata, el nuevo socio en el gobierno de coalición, para mejorar el bienestar de las clases medias y bajas en Alemania, y una China emergente que se va a centrar más en el consumo doméstico tras su reciente Tercer Pleno, el resultado es el escenario perfecto para una caída por sorpresa en la actividad económica.

La economía va a sufrir una reducción de la producción, y no un aumento, el año que viene, en contra de las expectativas, mientras que la rentabilidad del bono del gobierno a 10 años caerá hasta el 1%.

9. El CAC40 cae un 40%

La burbuja de renta variable provocada por la relajación cuantitativa se extiende a 2014, pero entonces las acciones se pegan un batacazo y caen de golpe al darse cuenta de que el único factor que mueve el mercado es la "teoría del tonto mayor" (the greater fool theory). Entre tanto, el malestar en Francia solo puede agudizarse ante la mala gestión del gobierno de François Hollande, con un presidente y un equipo de gobierno que no consiguen ofrecer respuestas ante la falta de competitividad del país ni encontrar factores que activen el crecimiento.

El precio de la vivienda, que no llegó nunca a corregirse de verdad tras la crisis, por fin sigue los pasos que marcó su homónimo holandés en 2012, al caer en picado socavando el consumo y la confianza. El índice CAC40 cae más de un 40% desde sus máximos de 2013 hacia finales de año, con la huida de los inversores.

10. Los "Cinco Frágiles" caen un 25% frente al dólar

La normalización de los tipos globales, que se espera que comience con la retirada paulatina de las medidas de relajación cuantitativa en EE.UU., conllevará un aumento de los costes de capital por el aumento de los tipos de interés.

Esto dejará a los países con déficit en su cuenta corriente expuestos al deterioro del apetito de riesgo por parte de los inversores globales, lo que en última instancia podría forzar un movimiento a la baja en sus divisas, particularmente frente al dólar estadounidense. Hemos incluido cinco países en esta categoría: Brasil, India, Sudáfrica, Indonesia y Turquía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky