
A medida que se acerca el nuevo año el optimismo de los analistas y de las instituciones sobre el crecimiento de la economía española se incrementa, hasta el punto de que existe ya casi unanimidad que el PIB nacional subirá en torno a un punto en 2014, superando el 0,7 por ciento previsto por el Gobierno en la Ley de Presupuestos.
En esta línea se mueve la patronal CEOE que ha elevado en una décima, hasta el 0,9 por ciento, su previsión de crecimiento del PIB español para el próximo ejercicio, y apunta a un incremento del 1,6 por ciento para 2015, "año en el que España convergerá en crecimiento con la media de la eurozona".
El informe de previsiones macroeconómicas que el Servicio de Estudios de la CEOE presentará hoy a la Junta Directiva de la organización empresarial explica esta mejora en sus previsiones de crecimiento por el mejor comportamiento de la demanda interna, "en donde la inversión en bienes de equipo sería el componente más dinámico y el gasto de las familias alcanzaría crecimientos positivos".
En consonancia con esta recuperación de la demanda interna, el sector exterior mantendría su contribución positiva al PIB, si bien moderaría su magnitud porque las importaciones retornarán a tasas de crecimiento positivas.
Este mayor crecimiento de la economía contribuirá a la reactivación del mercado laboral que comenzaría a vislumbrarse en 2014, incluso con "un leve aumento de los ocupados ya en el segundo trimestre".
Así , el número de parados "irá reduciéndose paulatinamente" al o lo que contribuirá también la caída de la población activa, y la tasa de paro descenderá ligeramente en los dos próximos años para situarse por debajo del 25 por ciento en 2015. Desde CEOE se recomienda que "para favorecer esta situación de recuperación gradual del mercado laboral es fundamental que la moderación salarial continúe.
En línea con las estimaciones de la CEOE , la Fundación de las Cajas de Ahorros, Funcas, prevé también un crecimiento positivo del 1 por ciento de la economía española en el próximo ejercicio, fundamentada igualmente en la recuperación de la demanda interna que pasará de caer el -3,1 por ciento en 2013 a sólo un -0,5 por ciento el año próximo.
Coincide también Funcas con la patronal en minorar la aportación positiva del sector exterior que pasará del 1,9 por ciento este año al 1,5% en el que viene. En este punto, constata "el cambio de tendencia en la evolución de las importaciones que han empezado a crecer" y, en consecuencia se frena la tendencia al aumento del superávit comercial de la balanza no energética y de reducción del déficit comercial total de bienes.
En cuanto al mercado laboral, la fundación prevé una fuerte moderación de la destrucción de empleo, pasando la tasa de creación de puestos de trabajo del -3,4% en 2013 a un -0,5% en 2014.
Con ello la tasa de paro, en términos de EPA, se situará en el 25,8% de media durante el próximo ejercicio, seis décimas por debajo del 26,4% previsto para el año en curso.