
Conscientes de que el sector exterior tiene que seguir siendo el motor que impulse la recuperación de la economía española en la fase de despegue, y para evitar que las restricciones crediticias frenen el acceso de las empresas españolas, especialmente de las pymes, a los mercados exteriores, los responsables de la Secretaría de Estado de Comercio están ultimando un Plan Estratégico de Internacionalización.
El proyecto, que se desarrollará durante los próximos dos años, está apoyado con unos recursos presupuestarios próximos a 4.800 millones de euros durante el próximo ejercicio, incluyendo la línea ICO Internacional.
El Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015 es el instrumento en el que quedará plasmada toda la acción del Gobierno en materia de internacionalización, con el fin de contar con una estrategia de largo plazo de modernización de la política de apoyo a las empresas españolas en el exterior.
Para la elaboración del Plan, el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Comercio, ha recogido y coordinado las aportaciones del resto de ministerios, de las Comunidades Autónomas y del sector privado. Especial relevancia tiene la incorporación de las empresas y sus asociaciones, que participarán en la definición de las políticas de promoción exterior a través de su incorporación al Consejo de Orientación Estratégica del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
En medios próximos al Ministerio explican que "el Plan partirá de un análisis de la situación actual de la internacionalización de la economía española que permita identificar fortalezas y debilidades de la misma. A partir de éstas, se determinarán una serie de objetivos específicos y cuantificables para cuya consecución se establecerán una serie de medidas de diferente naturaleza que, a su vez, se agruparán en los ejes principales del Plan". Está previsto también la inclusión de un sistema de evaluación transparente que permita someter los resultados del Plan Estratégico a escrutinio externo.
Para arropar este nuevo proyecto, los presupuestos generales del Estado recogen un incremento del 12,93 por ciento en las partidas de comercio exterior, fundamentalmente porque los instrumentos de financiación, excluida la línea ICO, recibirán cerca de 54 millones de euros más que el año pasado, con el objetivo de "paliar la dificultad de acceso a los mercados internacionales" que aún se mantiene para algunas empresas.
Garantías y avales
En concreto, el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), que completa la financiación privada, tiene previsto mantener un nivel de aprobaciones de 500 millones de euros, mientras que el Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), que gestiona la compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), verá aumentada su dotación hasta los 25 millones de euros con un incremento interanual del 66,6 por ciento.
También el Fondo de Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (Fonpyme) duplica su partida hasta los 10 millones euros.
Unas cantidades que, como destacó el secretario de Estado de Comercio durante su última comparecencia en el Congreso de los Diputados, "son las dotaciones más elevadas desde 2004" y que en una gran parte se destinarán a apoyar la internacionalización de las pymes, especialmente las que facturan menos de 50.000 euros.
Además del incremento presupuestario, la Secretaría de Estado ha trabajado para conseguir que los fondos sean más interesantes para las empresas y en flexibilizar sus condiciones de acceso, reduciendo el límite mínimo de financiación por proyecto de 250.000 a 75.000 euros, y rebajando también el coste de financiación para las pymes, ampliando hasta el 70 por ciento el ratio de cofinanciación en operaciones de préstamo con FIEX, ampliando el límite máximo de financiación por proyecto de 25 a 30 millones, y simplificando la documentación exigida. Entre las medidas previstas destaca, en el ámbito de la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (Cesce), la introducción de garantías a primera demanda y una línea de cobertura de avales de hasta 100 millones, de los que se podrán beneficiar pequeñas y medianas empresas y también grandes empresas no cotizadas .
A estos instrumentos se añaden los 84 millones de presupuesto del ICEX y la Línea ICO Internacional, que tiene una dotación de 4.000 millones de euros con el objetivo de facilitar a los autónomos y empresas españolas, financiación para acometer sus inversiones fuera del territorio nacional y cubrir las necesidades de liquidez que ocasionen dichas inversiones.