
Las políticas económicas aplicadas por Alemania, protagonizadas por la austeridad y las exportaciones, han perjudicado a la recuperación del resto de economías de la zona euro, que se han visto forzadas a frenar su demanda interna y reducir sus importaciones para cumplir con el ajuste exigido por Bruselas, según señala con inusual rotundidad el Tesoro de EEUU en su informe semianual sobre el mercado de divisas.
En este sentido, el Tesoro estadounidense destaca que el superávit nominal por cuenta corriente de Alemania es actualmente superior incluso al de China y subraya que un crecimiento más fuerte de la demanda doméstica en los países con superávit, especialmente Alemania, facilitaría una corrección duradera de los desequilibrios de la Eurozona.
Tendencia deflacionaria
"El anémico ritmo de crecimiento de la demanda doméstica de Alemania y su dependencia de las exportaciones han dañado el reequilibrio en un momento en el que muchos países de la Eurozona se han visto severamente presionados para frenar la demanda y las importaciones para promover el ajuste", apunta el Departamento dirigido por Jacob Lew, que apunta que el resultado neto ha sido una "tendencia deflacionaria" para el conjunto de la zona euro, así como para la economía mundial.
De este modo, el informe del Tesoro señala que la expansión registrada por la economía de la Eurozona en el segundo trimestre vino soportada principalmente por la demanda doméstica francesa y el incremento del consumo interior de Alemania, aunque apunta que la dependencia germana de las exportaciones "continúa retrasando el ajuste externo en la zona euro".
En este sentido, el documento cuestiona el carácter "asimétrico" con el que que la normativa europea sobre el déficit aborda la situación de países como Alemania, con grandes y prolongados superávit.´
EEUU le devuelve el golpe a Alemania
No es la primera vez que llegan críticas económicas desde Estados Unidos a Alemania. El multimillonario y famoso inversor George Soros ha sido uno de los más duros con la gestión que ha hecho Angela Merkel de la crisis. En repetidas ocasiones ha reprobado su imposición de la austeridad y su cobardía a la hora de tomar decisiones importantes. "Alemania debe decidir ya entre los eurobonos o abandonar el euro", ha dicho recientemente.
Pero en esta ocasión, llama la atención que las críticas a la mayor economía europea lleguen desde un estamento oficial del Gobierno estadounidense. Muchos analistas han interpretado esta "salida de tono" del Tesoro como una respuesta a la reacción que Alemania ha tenido con la polémica del espionaje estadounidense a los líderes europeos.
El gobierno germano ha llegado a advertir a EEUU de que si se demuestra que uno de sus diplomáticos espió y quebrantó la ley germana, será expulsado del país. ¿Puede sorprenderle realmente a Merkel que la NSA la espiara?
Reacción europea
A este respecto, la portavoz de la Comisión Europea en materia de Mercado Interior, Chantal Hughes, ha respondido a las críticas estadounidenses subrayando que "Alemania ha sido locomotora económica de la zona euro y de la UE en su conjunto, que se ha beneficiado de la potencia económica de Alemania".
"Al mismo tiempo es importante que haya un equilibrio en el seno de Europa y la zona euro, por eso hicimos recomendaciones específicas por países, no solo para Alemania, en cuanto a estimular demanda interior", añadió.
Críticas también par China
Por otro lado, el Departamento del Tesoro de EEUU reconoce que China ha permitido en los últimos tiempos una cierta apreciación del yuan, aunque considera que este proceso no se ha llevado a cabo tan rápido como hubiera sido necesario.
"La apreciación del yuan no es sólo buena para la economía de EEUU, sino también para la de China y las economías de Asia y el resto del mundo", señala.
En este sentido, el Tesoro estadounidense reconoce que la cotización del yuan ha subido un 6,3% nominal efectivo en los nueve primeros meses del año y un 6,6% real, el mayor alza entre las monedas analizadas, aunque el informe sostiene que esta apreciación refleja en parte la devaluación del yen.
"Sin embargo, el ritmo de apreciación nominal del yuan respecto al dólar ha sido más modesta (2,2% hasta mediados de octubre) con muy poca subida en los últimos meses", añade.