
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy un comunicado con las primeras impresiones del equipo de funcionarios de la organización que visitó Madrid del 16 al 30 de septiembre, como parte de la cuarta misión de supervisión independiente del sector financiero español.
El grupo de técnicos del FMI se reunió durante dichas fechas con representantes oficiales y del sector privado para intercambiar las conclusiones preliminares con las autoridades españolas y sus socios europeos al final de la visita.
Medidas casi completadas
En este sentido, la misión del FMI considera que la ejecución del programa para el sector financiero de España "sigue su curso". Casi todas las medidas especificadas en el programa han sido incorporadas como estaba previsto. Las medidas de ampliación de capital, como resultado de las prueba de estrés del año pasado "están ya prácticamente completas", al igual que el desarrollo organizacional del banco malo o Sareb (La Sociedad de Gestión de Activos Inmobiliarios procedentes de la Reestructuración Bancaria.
Según el FMI, el conocido como banco malo está desplegando una amplia gama de estrategias para vender los activos en su poder, "a un ritmo acelerado". Para los funcionarios de la organización, "las acciones del programa desde su constitución han reforzado el capital del sistema financiero, la liquidez y la eficiencia".
Estos efectos se han sumado a las medidas clave de la política a nivel europeo para ayudar a mejorar las condiciones de los mercados financieros algo que ha provocado una caída considerable en la prima de riesgo soberano de España desde mediados de 2012.
Los acontecimientos recientes han generado un contexto macroeconómico positivo, con la estabilización de la producción y el desempleo. No obstante, la economía sigue enfrentando un difícil proceso de corrección de los desequilibrios previos a la crisis que siguió planteando riesgos para la economía y por lo tanto para el sector financiero.
Tres recetas a implementar
Es por ello que el FMI concluye que todavía se deben aplicar tres recetas para terminar de reforzar el sector financiero
En primer lugar, se pide un mayor control y supervisión para asegurarse de que los bancos mantengan balances sólidos y transparentes, es por ello que será esencial el seguimiento proactivo continuado de recursos financieros. Tales deberes pueden mejorar mediante el trabajo en curso del Banco de España de instaurar rigurosos test de estrés.
Por otro lado, el FMI exige el mantenimiento de suficiente capital en los bancos españoles para evitar que se agrave las condiciones de crédito ya de por sí escasas. Para fortalecer la solvencia y reducir los riesgos, los bancos deben seguir dando prioridad a medidas que incrementen el capital nominal (por ejemplo limitar los dividendos en efectivo y emisiones de nuevas acciones) en lugar de imponer medidas que reduzcan el crédito al consumidor. En este sentido, el FMI bendice la decisión del Banco de España de recomendar a los bancos que limiten sus dividendos en efectivo a no más del 25% de sus beneficios.
Por último, el FMI pide políticas europeas para aliviar los costes de financiamiento en España.
En otro orden de cosas, los funcionarios de la organización estiman que se deber realizar un "mayor progreso en las reformas estructurales del sector financiero para promover un sistema financiero más estable en el largo plazo".
A este respecto, una de las prioridades a corto plazo "es la adopción de la reforma de las cajas de ahorros", en la actualidad en el Parlamento. El FMI pide que no se retrase su aprobación y no se diluyan las medidas ya establecidas. Una nueva misión del Fondo realizará su quinta ronda de supervisión del sector financiero en diciembre de 2013.