Economía

España registra capacidad de financiación por primera vez en 16 años: bueno para la deuda y malo para el crecimiento

La economía española ha logrado en los cinco primeros meses del año capacidad de financiación propia, algo que no ocurría desde 1997. Se trata de un dato positivo para el ajuste del endeudamiento del país, pero ha sido posible gracias al aumento del ahorro interno, lo que perjudicará a la economía porque significará menos gasto e inversión de ciudadanos y empresas.

La capacidad de financiación de la economía española hasta el mes de mayo surge del resultado de sumar el déficit por cuenta corriente registrado de 1.209,7 millones de euros (lo que representa un descenso del 92,4% respecto a los 15.997,5 millones registrados en el mismo periodo de 2012) y el saldo positivo de la balanza de capital de 3.696,7 millones de euros (un concepto que que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de capital procedentes de la UE).

Son datos de la estadística de la balanza de pagos que el Banco de e España ha publicado hoy.

Interpretación

José Luis Martínez, estratega de Citi en España, considera que el hecho de que España registre una capacidad de financiación es positivo, pero advierte de que también puede tener una lectura algo menos buena.

"Es poco dinero y probablemente es temporal, al menos desde la balanza de capital (recoge básicamente las transferencias de capital desde la EU). Pero es un dato sin duda positivo para la continuidad del ajuste de deuda", afirma.

"No lo es tanto a corto plazo para la propia economía del país, ya que se consigue gracias a un exceso de ahorro interno. El ahorro se concentra en empresas, familias y el sector financiero. Esto significa menos gasto, menos inversión y menos crédito al sector privado", advierte.

Todas las cifras

Como ya se ha mencionado el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se situó en 1.209,7 millones de euros en los cinco primeros meses de este año, lo que representa un descenso del 92,4% respecto a los 15.997,5 millones registrados en el mismo periodo de 2012.

Esta disminución se debió principalmente a la "notable" corrección del déficit comercial y a la mejora de los saldos de rentas y de servicios, mientras que el déficit de la balanza de transferencias corrientes se incrementó ligeramente.

En concreto, el déficit de la balanza comercial se situó hasta mayo en 2.768,1 millones de euros, un 79,3% menos que en el mismo periodo de 2012, con las exportaciones creciendo al 8,6% y las importaciones bajando al 2,4%.

Según el Banco de España, la reducción del déficit comercial se explica por la "apreciable" ampliación del superávit no energético y, en menor medida, por la disminución del déficit energético.

En la balanza de servicios, el superávit ascendió a 12.752,5 millones de euros, un 12,9% más que un año atrás, como resultado de la ampliación tanto del superávit del turismo y viajes como de otros servicios.

Así, el superávit de la rúbrica de turismo y viajes alcanzó los 10.468,2 millones en los cinco primeros meses del año, un 5% más que en igual periodo de 2012, mientras que el saldo de los otros servicios contabilizó un superávit de 2.284,3 millones de euros, un 72,9% más.

El déficit de la balanza de rentas, por su parte, disminuyó hasta los 5.716,9 millones de euros hasta mayo, frente a los 8.645,8 millones del mismo periodo del año pasado, en tanto que la balanza de transferencias corrientes aumentó ligeramente hasta 5.477,3 millones, un 5% más.

Superávit en la cuenta de capital

Por su lado, el saldo de la cuenta de capital, que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de capital procedentes de la UE, contabilizó un superávit de 3.696,7 millones de euros, frente a los 1.688,2 millones del mismo periodo del año pasado.

Entre enero y mayo, las operaciones financieras de los distintos sectores residentes, excluido el Banco de España, medidas por el saldo de su cuenta financiera, originaron entradas netas de capital por valor de 40.345 millones de euros, frente a las salidas de 165.064,2 millones de un año atrás.

En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior aumentaron hasta mayo en 48.553,5 millones de euros, en contraste con el recorte de 176.612,9 millones registrado en los cuatro primeros meses del año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky