Economía

Rajoy asegura que pedirá más fondos europeos para el empleo

  • Admite que el resultado del Consejo Europeo no es suficiente para España
Mariano Rajoy, presidente del Gobierno. Foto: archivo

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que "deben aumentar" los fondos europeos para la lucha contra el desempleo juvenil aprobados en el último Consejo Europeo, que ya no se repartirán en siete años, sino en dos -casi 2.000 millones para España para 2014 y 2015-, y ha asegurado que seguirá "dando la batalla en el futuro". Siga aquí en directo la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados.

Así se ha defendido de las críticas de la mayoría de los grupos políticos en el Pleno del Congreso de los Diputados, donde se ha debatido sobre los resultados de la ultima cumbre de líderes de la Unión Europea. Los partidos políticos han considerado insuficientes los fondos para empleo con los que ha vuelto España del Consejo Europeo y que le han instado a explicar los criterios y los plazos que maneja el Gobierno para ponerlos en marcha.

Rajoy ha mostrado su "satisfacción" por el Consejo Europeo ya que ha servido para poner el foco en las prioridades de España -financiación a pymes, empleo juvenil y unión bancaria-, pero ha admitido que lo aprobado en la UE "está lejos de ser lo que reclaman los problemas que padece la economía española"

En este sentido, aunque ha admitido que las cifras adjudicadas a España "pueden ser tímidas", ha puesto en valor que "antes se iban a gastar esos recursos en siete años y aún antes había cero millones que no se iban a gastar en ningún momento".

El uso de las ayudas

Por otro lado, coincidiendo con el anuncio del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, de que la UE mandará un equipo a España para ayudar en la implementación de las ayudas para el empleo juvenil, Rajoy ha dado respuesta a las preguntas de los grupos sobre los criterios que seguirá el Gobierno para su reparto.

Al respecto, Rajoy no se ha opuesto a que la ministra de Empleo, Fátima Báñez, comparezca ante la Cámara Baja para exponerlos, pero ha indicado que el criterio debe ser el que permita que "a la mayor rapidez se cree empleo juvenil en España".

Más allá, ha asegurado que "no hay condicionamientos nuevos" desde la UE a la hora del empleo de estas ayudas, por lo que se procederá a presentar el correspondiente plan de empleo ante el Congreso antes de remitirlo a Bruselas, como en el caso del resto de los fondos europeos.

Dicho esto, ha coincidido con algunos de los grupos en que este empujón de la UE "evidentemente no es la solución" al desempleo, sino que éste depende del crecimiento, en el que está empleando toda la "política integral" del Gobierno en materia económica. "Esto son medidas microeconómicas, lo otro es una política concreta", ha añadido.

Cambio de rumbo en la UE

Por otro lado, Rajoy se ha defendido de las críticas referidas a que el Consejo Europeo sólo ha servido para volver a confirma las políticas que conducen al supuesto 'austericidio'.

Para ello, ha comenzado agradeciendo el acuerdo alcanzado con el PSOE antes de acudir a la cumbre para defender una posición común en relación a cuestiones como la unión bancaria o la unión fiscal. "Considero muy necesario, positivo e importante que una gran mayoría de la cámara esté de acuerdo en lo que debe ser la Europa del futuro", ha añadido.

Dicho esto, ha insistido en que la agenda de temas en la UE ha cambiado desde la cumbre de 2012, en la que "sólo se hablaba de pacto fiscal y de requisitos para reducir el déficit". Además, ha puesto en valor que el Gobierno español viene defendiendo desde hace más de un año en que la salida de la crisis no debe basarse únicamente en la austeridad.

Ello le ha servido para defender una vez más el avance que, a su juicio, se ha producido en la cumbre en relación con la financiación de las pymes, así como en lo relativo a la unión bancaria y fiscal.

Asimismo, aunque en su exposición inicial ha lamentado la lentitud con la que actúa la UE, ha señalado en su segunda intervención que en la actualidad "va bastante más rápido de lo que se ha ido en otros momentos de la historia".

Reparto de déficit entre las CCAA

Sobre las peticiones de CiU para que el Gobierno reparta entre las comunidades autónomas el nuevo margen dado por Bruselas a España para ajustar su déficit al 6,3% del PIB en 2013, el presidente del Gobierno ha indicado que ello ya ha permitido que las gobiernos autonómicos tengan que cuadrar este año una desviación de sus cuentas del 1,3% del PIB en lugar del 0,7% original.

A partir de ahí, ha dicho que el Gobierno "va a seguir en la línea de ayudar a las comunidades autónomas en aquello que pueda ayudarles", como ha hecho ya con el fondo de liquidez autonómica o el plan de pago a proveedores.

Por último, Rajoy ha tenido un especial enfrentamiento con el diputado de ICV Joan Coscubiela al que le ha echado en cara que "lo sabe todo". "Todo le parece mal, todo es un desastre [...] debería plantearse por qué más del 90% de diputados llegan a un acuerdo con cosas razonables y con ustedes es metafísicamente imposible casi hasta intentarlo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky