
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha avanzado este lunes que la recaudación del Estado, descontadas las devoluciones, podría haber crecido dos puntos porcentuales en mayo respecto al mes anterior, lo que le ha valido para anticipar que "la evolución de la economía en términos intertrimestrales está tocando fondo", de forma que "el segundo trimestre puede ser un momento de clara inflexión de la economía".
En la jornada inaugural de los cursos organizados por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Montoro ha coincidido así con el presidente del BBVA, Francisco González, sobre el inicio de la recuperación de la actividad económica.
Además, aunque ha admitido que "no se puede hablar de salida de la crisis hasta que no se deje de destruir empleo" -pese a que minutos antes había indicado que España "está saliendo de la crisis"-, ha señalado que "estamos cada vez más cerca en el tiempo de conseguirlo".
Según Montoro, "hoy un discurso optimista es un discurso racionalizado sobre unas premisas y unas bases que se están dando en la actualidad". "España no es la misma que hace 15 ó 17 años", ha dicho.
Las razones del optimismo
Tras ello, ha indicado que para lograr este objetivo es preciso seguir abordando reformas estructurales como la de las administraciones públicas, que podría presentarse esta semana, o la del régimen local.
En materia de impuestos, ha dicho que el Gobierno sigue sin tener intención de gravar más el consumo de hidrocarburos y en su lugar gravar más otros bienes y servicios con externalidades negativas.
Si bien, también ha puesto sobre la mesa las fortalezas de la economía española. Montoro ha hecho especial énfasis en defender que el ajuste fiscal en España en 2012 ha sido el mayor de la UE, sólo superado por Grecia, y en intentar dejar claro que dos tercios de este ajuste se ha producido por el lado de la reducción del gasto y no por la subida de impuestos. En este apartado ha asegurado que "no hay ningún descontrol" del déficit.
Además, ha dedicado gran parte de su intervención a poner en valor la corrección de la balanza por cuenta corriente, la mejora del acceso de las empresas españolas a los mercados internacionales y a la previsión de tasas de inflación bajas "desconocidas".
"El otro gran cambio" de España, según ha dicho, ha sido la reducción de los costes laborales unitarios, que está "ayudando fuertemente" a recuperar la competitividad de las empresas y a convertir el sector exterior en el motor de salida de la crisis.
Nuevo plan de proveedores
Durante su intervención, Montoro ha asegurado que el nuevo mecanismo para garantizar que las administraciones públicas pagan a sus proveedores en 30 días, como dispone la Ley de Morosidad, implicará "más condicionalidades".
Montoro ha querido dejar claro que este nuevo mecanismo, que espera que esté listo a finales de este año, "no será como el Plan de Pago a Proveedores del pasado año".
Según ha dicho, el Gobierno está diseñando los instrumentos financieros necesarios para hacerlo "viable", y de entrada ha asegurado que "implicará más condicionalidad" para las administraciones afectadas, ya que hay que asegurarse de que éstas "están en condiciones de devolver los créditos" que se les concedan para pagar a sus proveedores.
Novedades sobre impuestos
Por otro lado, Montoro ha asegurado que "pronto" habrá novedades en materia de impuestos. En su intervención, el ministro ha explicado que no se va a gravar el consumo de hidrocarburos pero sí "otros bienes o servicios, en línea con las propuestas de la UE". Sin embargo, no ha dado más detalles sobre qué tipo de impuestos se verán afectados con esta reforma, que ya anunció en el mes de abril.