
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, avanzó este lunes que no se descarta una posible subida de los peajes en el sistema eléctrico para que los consumidores contribuyan a la reducción del déficit eléctrico, que es la deuda que se produce por la diferencia entre los ingresos y los coste por la generación eléctrica.
Soria, en declaraciones a TVE, recordó que cada trimestre se produce una subasta que determina el coste de la electricidad para el siguiente trimestre, que determina el 50% del recibo de la luz , mientras que la otra mitad se fija por los costes regulados, conocidos como peajes de acceso.
En este sentido, señalóque "vamos a esperar a que se haga la reforma energética para determinar si tiene que haber algún incremento como parte de la aportación de los consumidores a la solución del desequilibrio energético, al igual que participa la Administración y al igual que participan las empresas".
Más participación del Estado
Precisamente, respecto a la reforma del sistema eléctrico que el Gobierno prevé aprobar en las próximas semanas, avanzó que habrá una reducción en los costes de las de todas las actividades reguladas, pero también una mayor implicación y participación del Estado por un importe de 2.000 millones de euros para, de una manera permanente, solucionar este problema de desequilibrio financiero en el sector eléctrico".
En cuanto a las primas a las energías renovables, el ministro dijo que para 2013, del coste de todos los peajes, unos 20.000 millones, la mitad son primas para renovables. "Esto no lo puede asumir el sistema", apostilló. Por ello, en la reforma se abordará que, como dice la ley, haya una "rentabilidad razonable".
Además, aseguró que se va a clarificar el recibo de la luz, de forma que en la próxima factura ya se podrá entender "perfectamente lo que se está pagando".
Sobre los precios de los carburantes y el margen de las petroleras, el ministro se limitó a señalar que se las medidas tendrá un "efecto lento" y que la mayor competencia que busca con la reforma de la ley no tendrá un "efecto inmediato". Tendrá que "transcurrir un tiempo" para que las compañías acometan las actuaciones de la norma.