
Los funcionarios del Fondo Monetario Internacional que visitaron Madrid entre el pasado 21 y 31 de mayo para completar su tercera revisión del sector financiero de nuestro país han publicado sus conclusiones preliminares.
Esta visita, que forma parte del papel del Fondo como supervisor independiente tras el rescate a la banca patria por parte de la UE, considera que la implantación del plan de reformas "continúa en marcha" con "la gran mayoría de las medidas especificadas en el Memorando de Entendimiento ejecutadas según lo previsto en su calendario".
En particular, el FMI hace mención de las medidas de recapitalización del sector bancario y de las transferencias de activos a SAREB, el conocido como banco malo, que han dado un importante impulso a la liquidez y la solvencia del sistema. Al mismo tiempo, el sentimiento del mercado financiero ha seguido mejorando desde la última misión de supervisión, según sus expertos, que indican como la prima de riesgo de la deuda soberana española "se encuentra muy por debajo de su nivel tras el inicio del programa".
Dicho esto, desde el Fondo señalan que los riesgos para la economía y, por lo tanto al sector financiero, "se mantienen elevados que España" ya que nuestro país sigue sufriendo "un proceso difícil para corregir los grandes desequilibrios previos a la crisis".
Es por ello que desde la institución recomiendan otras recetas, tanto a nivel europeo como a nivel nacional que podrían ayudar a mitigar estos riesgos y acelerar el retorno del crecimiento económico. Tales acciones incluyen la creación una unión bancaria y asegurar el mantenimiento de una política monetaria bastante acomodaticia por parte del Banco Central Europeo.
A nivel español, las prioridades incluyen la vigilancia continua y proactiva del sector financiero acompañado de una supervisión estricta. En este sentido, el FMI da la bienvenida a la reciente revisión por parte del Banco de España a la hora de aplicar nuevos criterios para determinar la clasificación de los préstamos refinanciados y reestructurados.
Según la institución, "la aplicación rigurosa de estos criterios debería ayudar a asegurar una provisión adecuada para enfrentar pérdidas de dichos préstamos". Al mismo tiempo, las acciones de vigilancia para reforzar la solvencia y reducir los riesgos también deben dar prioridad a otras medidas que, mientras garanticen el aumento de capital de los bancos, no contribuyan a limitar aún más las condiciones de crédito "ya herméticas", según el Fondo .
Los funcionarios de la misión del FMI aseguran que una vez se concluyan la serie de reformas iniciadas en el marco del programa de ayuda a la banca también se afianzará "la estabilidad financiera". Estos incluyen ejercicios de reparto de la carga, los cambios en los procedimientos de supervisión del Banco de España y la adopción de una reforma de las cajas de ahorros que establezca incentivos eficaces para la antiguas cajas cedan gradualmente sus participaciones de control a los bancos comerciales. El Fondo espera que la cuarta misión de supervisión del sector financiero que tendrá lugar en septiembre de 2013.