Economía

Los sueldos más bajos son los que registraron los mayores recortes en 2012

La moderación salarial se ha establecido como uno de los factores fundamentales en la reactivación del mercado laboral. En un contexto de desplome del consumo y crisis internacional, desde Bruselas, la patronal de empresarios, el Banco de España o el Gobierno han instado a una rebaja de los costes laborales que ayude a las empresas a salir del bache. Y se está llevando a cabo por la vía de los sueldos, aunque de una forma desigual. Así, si de media en 2012 los salarios bajaron en España un 1,7%, en el caso de los empleos peor pagados la bajada alcanzó el 6%.

Es decir, que aunque la reducción de las retribuciones ha sido generalizada, el rango salarial inferior ha sido el que más ha notado la crisis.

Baja cualificación

Las remuneraciones más bajas, que se identifican con aquellas que no alcanzan la cifra de 850 euros brutos al mes, son las que se han visto afectadas por los mayores recortes durante el pasado año, de acuerdo con los datos recopilados por el portal de empleo Infojobs, según informa hoy el diario online 20Minutos.es.

Las ocupaciones con menores retribuciones tienen una característica común, que requieren una baja cualificación para su desempeño. En las ofertas de trabajo que ofrecen estos salarios se solicitan desde camareros a dependientes, pasando por limpiadores, teleoperadores, administrativos o peones agrícolas.

El diario digital recoge un ejemplo de una oferta para un puesto de comercial en una tienda de telefonía móvil en Navarra, a jornada completa, para el que se pide una experiencia mínima de un año. El sueldo que se ofrece son 6.000 euros brutos anuales.

"La vía adecuada"

"Es lo que hay que hacer en estos momentos y las empresas y los convenios colectivos están apostando por esta vía", señalaba recientemente el presidente de la CEOE, Juan Rosell. La patronal ha reiterado en diversas ocasiones que la moderación de los salarios es la "única alternativa posible" para conseguir recuperar la competitividad del país por la vía de las exportaciones.

Desde el Gobierno también abrazan esta opción para lograr la reactivación laboral y han supeditado la bajada de la tasa de paro en los próximos años a que los sueldos no suban más del 0,5% hasta 2016. Según el ministro de Economía, Luis De Guindos, la reforma laboral está empezando a invertir la tendencia de corregir los costes unitarios a través de recortes de plantilla.

"Ahora se está yendo por la vía adecuada: la de la moderación salarial y la productividad", en lugar de con despidos, afirmaba en diciembre el ministro, convencido de que "de haber estado vigente esta normativa antes, España se habría ahorrado cerca de un millón de parados".

Del mismo modo se expresaba el Banco de España hace un mes. En su boletín económico de marzo, la institución que gobierna Luis María Linde calificaba de "crucial" para España que el ajuste se traslade del empleo a los salarios.

El BdE estima que la remuneración por asalariado crezca un 0,7% este año y baje un 0,4% en 2014, si bien precisa que descontando el efecto sobre las cotizaciones sociales del aumento de las bases máximas, este año los salarios retrocederán un 0,1%. En el sector público, los sueldos repuntarán este año un 4,3%, por la reposición de la paga extraordinaria, y crecerán un 1,1% en 2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky