Economía

¿Qué ocurrirá con las pensiones? Niño Becerra piensa que "ya han dejado de ser necesarias"

  • Cree que, por su filosofía, lo han dejado de ser, pero ¿por qué?
  • Porque se crearon para compar paz social y para no hundir el consumo
  • "Hoy no hay que comprar paz social y tampoco se busca que todos consuman"

"Desde hace años se dice que el sistema de pensiones tal y como está estructurado es insostenible. Empezó como un murmullo y ahora es una avalancha. En España ha empezado tarde, pero cuando el tema ha llegado lo ha hecho de golpe", escribe el economista Santiago Niño Becerra.

Pero en su opinión, las pensiones, por su filosofía, "ya han dejado de ser necesarias". Es decir, recuerda en su artículo de La Carta de la Bolsa, las pensiones de jubilación fueron puestas en marcha "para comprar paz social, para que cuando una persona no pudiese seguir trabajando su consumo no se hundiese, y para comprar votos: por edad todas las personas jubiladas pueden votar".

Sin embargo, explica, hoy no hay que comprar ninguna paz social, tan sólo hay que mantener el orden público; tampoco se busca que todo el mundo consuma de todo: ya se ha asumido que el ritmo de consumo que se llevaba es insostenible; y tampoco hace ya falta que toda la ciudadanía vote. Y no hace falta que toda la ciudadanía vote porque "ahora llegan unos papeles denominados memorándums desde el piso 17 de una torre situada en alguna ciudad del Norte y hay que hacer lo que dicen esos papeles: sí o sí". Por tanto, expone el economista, "las pensiones, su filosofía, ya han dejado de ser necesarias".

Como España no sólo no crece sino que decrece y cuando crezca va a crecer anémicamente, escribe Niño Becerra, y ello "va a suponer caída en la recaudación fiscal y una caída en los ingresos de la Seguridad Social", pues hay que reducir gastos, opina. "De ahí los recortes ya anunciados en educación, sanidad, obra pública, etc., y de ahí los que pueden esperarse por el lado de las prestaciones (desempleo) y pensiones".

Y en este contexto, ¿qué va a pasar con las pensiones?, se pregunta Becerra. Hay que montar un sistema, indica, para reducir el gasto en pensiones contributivas debido a que la recaudación va a caer. Y ¿cómo hacer para que esa cantidad baje?, vuelve a preguntarse. 

Primero, la bajada debe ser percibida por las cuentas públicas rápida y contundente porque España ahora no crece y cuando lo haga va a crecer poquísimo. "Por lo que al margen de cosas varias como desligar del IPC la evolución de las pensiones y aumentar los años de cotización,  han sido inventados dos instrumentos geniales para reducirlas", señala. En primer lugar, "que las actuaciones que sobre las pensiones se hagan afecten también a las actuales y no sólo a las futuras" y, en segundo lugar "el factor de sostenibilidad".

El factor sostenibilidad, señala, "es un coeficiente complejo en el que pueden contemplarse muchas cosas, como la relación entre cotizantes e ingresos, pero en el que puede considerarse una que es la madre de todas las cosas que pueden considerarse: un crecimiento económico que está en el límite.

"Pienso que vamos hacia un escenario en el fondo parecido: personas que no podrán jubilarse nunca porque su renta no se lo permitirá, junto a otras que estarán siempre semijubiladas porque serán muy parcialmente necesarias", resume Becerra. Y concluye: "percibiendo pensiones públicas decrecientes y debiendo confiar en trabajillos que vayan haciendo y en la solidez de la estructura familiar española. Más privaciones, en definitiva".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky