Economía

Herndon, el universitario que ha restado legitimidad a la austeridad reinante

Thomas Herndon

Thomas Herndon ha pasado, de manera fulgurante, de ser un mero estudiante de Economía de la Universidad de Massachusetts a convertirse en el hombre que ha desmontado el informe en el que se asientan las políticas de austeridad que tienen como objetivo prioritario controlar el déficit de los países para generar crecimiento.

El American Economic Review es un estudio de 2010 de los prestigiosos profesores de Harvard Reinhart y Rogoff en el que se defiende que cuando la deuda pública de un país supera el 90% de su PIB el crecimiento del mismo se ralentiza de manera significativa. Sobre ese informe los Rehn, Trichet e, incluso, el conjunto de ministros de Finanzas del G20, se han apoyado para dar consistencia académica a las políticas de austeridad imperantes como solución para superar la crisis económica.

La revisión que del estudio realizó el universitario Herndon, de 28 años, ha sacado a la luz algunos errores de bulto que contiene pero, aunque los mismos Reinhart y Rogoff han admitido esos fallos, ambos insisten en afirmar que existe correlación entre alto endeudamiento y lento crecimiento, con lo que el "mensaje central" de su estudio no varía. La polémica está servida.

Según recoge en un artículo el diario El País, Herdon no es de la misma opinión y apoya que se adopten políticas de estímulo para salir de la recesión. "La austeridad es contraproducente, crea sufrimiento", afirma, según lo recogido por el diario de Prisa. Asegura que "es falso decir que el alto endeudamiento es malo", al tiempo que aboga por analizar circunstancias específicas en las que la deuda puede ser eficaz en recesión y cita casos como los sucedidos en australia, Canadá y Nueva Zelanda, países que crecieron en períodos de alto endeudamiento.

A Herndon, apoyado por sus profesores Ash y Pollin, se le está comenzando a prestar atención, todavía más en el ámbito académico y, sobre todo, mediático, que en el político. Ahora toca seguir desarrollando su trabajo, el mismo que ha puesto en duda una afirmación hasta el momento incuestionable y que ha sido acogido con esperanza por las cada vez más altas y numerosas voces que claman contra la política de ajustes y recortes imperante.

Por su parte, Reinhart y Rogoff publicaban ayer una carta en la que rechazaban el uso político que en ocasiones se había dado a su ahora polémico informe y matizaban que siempre han defendido que "no existe ninguna regla válida para todas las épocas y para todos los lugares y que la austeridad raras veces funciona sin unas reformas estructurales ?como por ejemplo cambios en los impuestos, en las normativas y en las medidas relacionadas con el mercado laboral? y si se diseña mal, puede afectar de una forma desproporcionada a los pobres y a la clase media. Nuestro consejo habitual ha sido evitar que se retire el estímulo fiscal demasiado rápidamente, que es una postura idéntica a la que mantienen la mayoría de los economistas convencionales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky