
El economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el español José Juan Ruiz, calificó hoy como un "caso inédito" el ajuste experimentado por el sector exterior español sin haber recurrido a una devaluación de la moneda y señaló que el momento de invertir en este país es "ahora".
El experto dijo que España puede cerrar este año con un superávit por cuenta corriente del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) en un acto organizado en Sao Paulo por el Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), que agrupa a las multinacionales españolas.
El economista detalló que con anterioridad al inicio de la crisis internacional la economía española registraba el segundo mayor déficit por cuenta corriente del mundo en términos absolutos, por detrás de EEUU, y el primero en términos porcentuales, pues rozó el 10% del PIB en 2007.
"El ajuste externo ha sido espectacular", declaró Ruiz, quien comentó que la evolución de las exportaciones españolas representa "el indicador avanzado" de una mejora en las condiciones económicas del país, pero añadió que no es el único elemento positivo ya que en "España están pasando muchas cosas".
Ruiz, quien fue Director de Estrategia y Economista Jefe del Banco Santander antes de ocupar el cargo en el BID el año pasado, atribuyó la mejora del sector exterior principalmente a un "incremento de la productividad muy fuerte" y en menor medida a una moderación de los salarios.
Además, el economista español comentó que las empresas han intensificado su búsqueda de mercados internacionales y consideró que el momento de invertir en España es "ahora" y no dentro de cinco años cuando, a su juicio, el país volverá a estar en el grupo de los más dinámicos de Europa.
"No es una gran catástrofe"
El economista del BID destacó que la crisis en España no es "una gran catástrofe macroeconómica" si se atiende a la evolución del PIB, ya que desde su máximo histórico la economía española ha registrado una caída acumulada del 5%.
En su opinión, el auténtico punto débil reside en las altas tasas de desempleo. "Nuestra auténtica crisis es de empleo", precisó Ruiz, quien manifestó que España ha destruido el 20% del empleo desde 2008.
El Banco de España prevé que la economía caiga este año el 1,5% y que el paro llegue al 27,1%,
Para Ruiz, ese fenómeno se debe a la fuerte dependencia del sector inmobiliario como motor del empleo, un ámbito de la economía muy intensivo en mano de obra de escasa cualificación y que responde por la mitad de los puestos de trabajo que han desaparecido en España durante la crisis.
El encuentro en Sao Paulo, en que también participó el director de Estrategia y Alianzas da Telefónica, Eduardo Navarro, tenía por objetivo presentar las conclusiones del documento "España, un país de oportunidades", que desgrana las perspectivas de la economía del país ibérico.
La cita forma parte de una gira internacional que recorre 23 capitales de tres continentes organizada por el CEC, grupo privado formado por las principales multinacionales españolas, entre ellas El Corte Inglés, Mango, Banco Santander, Repsol, Acciona, La Caixa, BBVA, Inditex, Mapfre, ACS, Ferrovial o Iberdrola