Economía

Objetivo España: Rebaja de rating y contracción del crédito antes de finales de año

La tensa calma se cierne sobre nuestro país que, de momento, ha logrado salir airoso sin requerir la ayuda completa de la Troika. De hecho, el plan de rescate bancario a nuestro país el año pasado es ahora un recuerdo lejano. Sin embargo, la tensión política en Italia y el rescate a Chipre ha reorientado de nuevo la atención del mercado a Madrid que, según reconocía un estratega entrevistado por al CNBC, se enfrenta de nuevo a un colapso del crédito.

De hecho, la agencia de calificaciones de riesgo Moody's ha mantenido hoy al sector bancario español en perspectiva negativa por el efecto de la recesión económica, así como el lastre de los activos tóxicos en sus balances y la excesiva dependencia del Banco Central Europeo (BCE) entre otras razones. En su último informe Outlook publicado el viernes, la agencia explica que espera que continúe el deterioro "significativo" de "todas las clases de activos", lo que ejercerá "una presión continua" sobre la rentabilidad y el capital de las entidades.

Esto podría tener serias repercusiones en España, según explicaba a la CNBC Stephane Deo, jefe global de asignación de activos de UBS, quien aseguró que los bancos españoles tienen dificultades para refinanciarse ahora que los inversores comienzan a poner precio al riesgo. A su vez, esta tendencia afectará también a los préstamos a las empresas y podría generar una contracción del crédito.

"La situación supone obviamente un problema. Creo que España tiene mucha financiación por llevar a cabo y si ésta implica más riesgo, obviamente, el precio será más alto y más alto", dijo Deo. "Esto, una vez más, implicará una contracción del crédito".

Por su parte, Nicholas Spiro, director gerente de estrategia de Spiro Sovereign explicó en un informe que "la capacidad de recuperación del mercado de bonos del gobierno de España es más que notable teniendo en cuenta los fundamentos económicos graves del país y el precedente de lo ocurrido en Chipre", dijo. Sin embargo reconoció que "la desconexión entre el mercado de bonos de España y la economía real está creciendo y crecen las apuestas para que España comience a deteriorarse en el segundo trimestre", añadió.

Gustavo Reis, economista internacional de Bank of America Merrill Lynch, volvió a advertir que pese los acontecimientos en Chipre, el verdadero foco de preocupación en estos momentos debería ser nuestro país. "La clave sigue siendo la lenta crisis que se vive en España", señaló. Desde su punto de vista, y haciendo referencia al equipo de economistas del banco que cubren Europa, reconoció que "la presión sobre los activos españoles es probable que se intensifique a finales de año".

Desde la entidad observan un escenario base donde España publicará un déficit del 7,0% del PIB en 2013 y del 6,2% en 2014, siempre y cuando las medidas que expiren a finales de este año se renuevan. "Si las medidas no son renovadas o sustituidas por alternativas, el déficit presupuestario se mantendrá por encima del 7% al cierre de 2014".

Sin un aumento de compra extranjera, los bancos españoles probablemente "tendrían que aumentar sus tenencias de bonos del gobierno español en más de 69.000 millones de euros entre febrero y diciembre de 2013.

Según indican desde BofAML incluso en un escenario positivo en el que los inversores extranjeros aumenten proporcionalmente sus tenencias de bonos españoles hasta niveles de 2011, los bancos españoles estarían obligados a utilizar más del 65% de su liquidez disponible para comprar alrededor de 28.000 millones de euros en bonos soberanos españoles.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky