Economía

Los inversores rusos ya buscan un nuevo Chipre para poder resguardar su dinero

  • La nueva situación pone fin al modelo de paraíso fiscal de la isla
  • Suiza y Andorra podrían ser los grandes beneficiados por el rescate

El acuerdo de rescate alcanzado esta madrugada entre Chipre, el Eurogrupo y el FMI ha puesto fin a la incertidumbre y ha alejado el riesgo de colapso financiero del país. Pero el precio a pagar por la isla será caro. Y una de las consecuencias de las condiciones impuestas será la más que probable emigración de los inversores rusos a otros destinos más ventajosos para su dinero. Andorra o Suiza podrían ser los grandes ganadores. El Gobierno de Rusia, por su parte, no parece muy contento con el acuerdo.

"No sólo pagarán los rusos, pero en particular ellos", afirmaba Pierre Moscovici, ministro francés de Economía, al término de la reunión celebrada ayer.

En efecto, la quita propuesta para los depósitos de más de 100.000 euros afecta directamente a las fortunas que ciudadanos y empresas rusas guardan en la isla mediterránea, que suponen prácticamente la mitad de los ahorradores con cuentas en entidades bancarias chipriotas. "La gran mayoría de depósitos en la banca de Chipre no son realmente de ahorradores, sino de inversores".

Y en la mayor parte de los casos, las cantidades se sitúan muy por encima de esos 100.00 euros que es la cifra garantizada por la normativa comunitaria. En torno al 42% de los depósitos serían de más de 500.000 euros, según estimaciones de Barclays.

"Chipre ha muerto en un día"

Aún está por ver cuál va a ser el alcance real de las pérdidas que habrán de asumir los inversores y ahorradores, pero los rusos ya han empezado a tomar medidas ante la nueva situación, que pone fin al modelo de negocio de Chipre como un paraíso fiscal. Los elevados intereses y la opacidad caracterizaban el atractivo sistema financiero de la isla, que las grandes fortunas rusas han aprovechado durante años .

"Los chipriotas han matado su país en un solo día", declara el empresario ruso Fedor Mikhin al diario británico Financial Times. Y no lo dice por decir. Aunque las pérdidas generadas por el acuerdo del rescate no sean generalizadas o supongan cifras asumibles, para él tiene más peso otra pérdida, la de la confianza en los bancos chipriotas.

"Tan pronto como se vaya ese dinero, la gente que va a los restaurantes, la que compra coches y casas, se irá también, y la forma de vida de los chipriotas desaparecerá", añade.

La cuestión es quién se beneficiará ahora de este movimiento de billetes. En base a las declaraciones de este y otros empresarios e inversores rusos recogidas por la prensa internacional, Andorra y Suiza se perfilan como los principales destinos.

Suiza, Andorra...

En su relato, Mikhin explica que ya ha recibido llamadas de dos entidades andorranas ofreciéndole abrir sendas cuentas, y también de otro banco en Suiza, con el que ya trabaja, informándole de que enviará representantes a Limassol, la segunda mayor ciudad de Chipre, para atender a los clientes rusos.

Esta huida de los fondos rusos puede suponer un grave problema para Chipre, y no solo por lo que se refiere a la fuga de capitales. "Dicen que nosotros hemos lavado todo el dinero, pero ellos han vivido a costa de ese dinero durante 10 años", advierte el empresario al rotativo británico. "¿Cuando nos marchemos quién va a pagar 500 dólares la noche en el Four Seasons? ¿Angela Merkel?", concluye.

Por eso, mientras el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, negociaba a contrarreloj con la troika y los principales grupos políticos, el ministro de Finanzas, Mijalis Sarris, disputaba otra partida igual de importante en Rusia. En juego estaba una solución que permitiera a Nicosia esquivar las imposiciones europeas y garantizara la supervivencia del modelo financiero que está a punto de desaparecer

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky