Economía

La CEOE anticipa ya seis millones de parados y eleva al 26,6% el desempleo en 2013

  • La patronal prevé que el Estado alcance la meta de déficit
Juan Rosell, presidente de la CEOE. Foto: archivo

La barrera psicológica de los seis millones de parados ya se habría superado a final de 2012 y el 2013 será todavía peor ya que la tasa de desempleo se elevará hasta el 26,6% de la población activa, o lo que es lo mismo, 6.144.000 españolas en las listas del paro.

Éstas son las nuevas previsiones de la CEOE sobre la evolución del mercado de trabajo, que recoge el Informe de Situación Socioeconómica correspondiente al mes de enero y que anuncia ya una tasa de paro del 26,4 por ciento para el cuarto trimestre del año pasado, lo que supondría casi 6.100.000 desempleados y revisa al alza, hasta el 26,6 por ciento la tasa de paro para 2014, tres décimas más que la anunciada en el informe precedente.

"La senda de deterioro marcada por los afiliados a la Seguridad Social y el paro registrado vaticina que la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre, que se conocerá a finales de enero, arrojará una nueva destrucción de empleo y un aumento del paro", destaca el informe de CEOE, aunque matiza que "las cifras anuales estarán condicionadas por cómo se consideren (ocupados, parados o inactivos) los cuidadores no profesionales que se han dado de baja como afiliados a la Seguridad Social". En diciembre quedaban unos 25.000 cuidadores frente a los 180.000 de julio.

El desborde de la barrera psicológica de los seis millones está también en las estimaciones del Gobierno. Aunque oficialmente no lo reconozcan, en el equipo económico del Ejecutivo se admite ya que el paro superará esos seis millones en el primer trimestre de este año, aunque insisten en que comenzará a bajar durante el segundo semestre.

Bien en déficit

Más optimistas son las previsiones de CEOE respecto al cumplimiento del objetivo de déficit público "que posiblemente cierre el ejercicio de 2012 en el entorno del 7 por ciento, sin contabilizar las ayudas al sistema financiero".

Recuerda la organización empresarial que a falta de un mes para conocer el cierre del ejercicio, el Estado registró un déficit público, en términos de Contabilidad Nacional, de 45.910 millones de euros, lo que supone un descenso del saldo negativo del 11,4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2011. Este déficit equivale al 4,4 por ciento del PIB, algo por debajo del objetivo del 4,5 previsto para todo el ejercicio.

El déficit primario se sitúa en 23.071 millones de euros, un 37,9 por ciento inferior al del mismo periodo de 2011, y supone el 2,2 por ciento del PIB. "Con esta información, todo parece apuntar que el Estado podrá cumplir el objetivo previsto", concluye el informe del Servicio de Estudios de la patronal.

Destaca a este respecto que el Estado ha obtenido un aumento de recursos del 5,3 por ciento acumulado hasta noviembre, que tras el 3 por ciento acumulado hasta octubre y el 0,2 por ciento hasta septiembre, marcan tres meses consecutivos donde se registran tasas positivas y crecientes de crecimiento.

Alerta, sin embargo, CEOE sobre la evolución de las comunidades autónomas y del Seguridad Social, "que serán las que contribuyan a la desviación del déficit al alza".

En el caso de las autonomías, el informe recoge el anuncio del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de que ocho regiones se encuentran en riesgo de incumplimiento y dado que tres de la cuatro comunidades autónomas con un mayor peso sobre el PIB español se encuentran en este grupo -Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana-, "es previsible que el conjunto autonómico cierre con un déficit por encima del 1,5 por ciento del PIB fijado como meta".

A pesar de todo, la patronal reconoce que "si se tiene en cuenta la recesión económica, el esfuerzo de consolidación ha sido destacado".

Corrección y competitividad

Respecto a la actividad, los analistas de CEOE han mejorado su previsión sobre decrecimiento de nuestra economía y ahora estiman que la caída anual del PIB en 2012 será del -1,3 por ciento, y del 1,4 por ciento en 2013, nueve décimas peor que las previsiones del Gobierno.

A pesar de este fuerte ajuste de la actividad y del empleo, la organización empresarial destaca dos aspectos positivos: la corrección de los desequilibrios y la ganancia de competitividad.

En relación con los desequilibrios resalta el buen comportamiento de la balanza por cuenta corriente, que podría finalizar 2012 en un 2,5 por ciento del PIB, "lo que supone una notable contracción respecto al 11 por ciento de 2007".

En este ámbito cabe señalar también la reducción en 45.000 millones de euros del volumen de deuda externa española en el tercer trimestre, aunque a pesar de esta abultada caída, que sitúa el ratio de deuda externa sobre PIB en el 165 por ciento, "sólo supone cinco puntos por debajo de la cota máxima de principios de 2010".

La ganancia de competitividad, por su parte, "se ha producido por la moderación de los costes laborales unitarios" y, en este sentido, los técnicos de CEOE explican que el coste laboral por trabajador y mes se redujo un 0,1 por ciento en el tercer trimestre del año, lo que supone la cuarta caída de este indicador en la serie histórica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky