
El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Laszlo Andor, ha dicho este martes que la subida del paro en España "está probablemente llegando a su fin" aunque ha alertado que el alto nivel de desempleo, especialmente entre los jóvenes, es un motivo de "gran preocupación". "Es improbable que veamos demasiada mejoría socio-económica durante 2013".
El desempleo en la zona euro subió el pasado mes de noviembre hasta el nivel récord del 11,8%, lo que supone una décima más que en octubre, y el número de parados asciende a 18,2 millones de personas, según los datos ofrecidos por Eurostat. España volvió a ser el país con peores cifras de empleo de toda la región, con una tasa de paro del 26,6%, cuatro décimas más que en octubre.
En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en noviembre en el 10,7%, en línea con el dato del mes anterior, pero siete décimas por encima del nivel registrado en el mismo mes de 2011.
En opinión de Andor, "los datos más recientes de España muestran que la subida del paro está probablemente llegando a su fin, pero el nivel de desempleo, en particular del juvenil, es más que una gran preocupación", ha explicado Andor en la rueda de prensa de presentación del informe de Bruselas sobre la evolución del empleo en 2012.
El comisario de Empleo ha reclamado al Gobierno de Mariano Rajoy "una estrategia bien enfocada" para reducir el paro que identifique "dónde se puede actuar para conseguir resultados". No obstante, ha eludido pronunciarse sobre las medidas concretas que Bruselas recomienda a España.
"Apreciamos la reforma del mercado laboral y también la reforma de las pensiones que se han llevado a cabo en los últimos dos años en España, pero quedan muchas otras cuestiones por hacer", ha sostenido Andor. Y sólo se ha referido en concreto a medidas "para impulsar el autoempleo y la economía social en España".
El responsable de Empleo ha aconsejado al Gobierno "reconciliar la consolidación con el retorno al crecimiento".
26 millones de parados en la UE
Eurostat calcula que 26,061 millones de personas carecían de empleo en noviembre en la UE, de los que 18,820 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 154.000 parados en el conjunto de la UE y de 113.000 en la zona euro.
Respecto a noviembre de 2012, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 2,012 millones de personas y en 2,015 millones en la zona euro.
Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,5%), Luxemburgo (5,1%), Alemania (5,4%) y Países Bajos (5,6%), mientras que las más altas fueron las de España (26,6%) y Grecia (26% en septiembre de 2012).
España, a la cabeza
Por otro lado, la tasa de paro masculino subió una décima en la Eurozona (11,7%) y en la UE (10,8%) en comparación con octubre. En el caso del paro femenino, se mantuvo estable en ambas regiones en el 11,8% y el 10,7%, respectivamente.
A su vez, la tasa de paro entre los menores de 25 años se incrementó dos décimas en la Eurozona, hasta el 24,4%, mientras que en el conjunto de la UE alcanzó el 23,7%, dos décimas más que el mes anterior.
España registró un paro del 56,5% entre los jóvenes, frente al 55,8% de octubre; sólo por detrás del 57,6% registrado en Grecia, aunque los datos del país heleno corresponden al mes de septiembre.
En el caso del paro masculino, España vuelve a registrar los peores datos de Europa, con un desempleo del 26,2%, tres décimas más que en octubre, mientras que la tasa de paro entre las españolas subió al 27%, cuatro décimas más que el mes anterior, sólo mejor que la tasa de paro del 30,1% que afecta a las griegas.