
Los sindicatos planean volver a la carga en 2013. CCOO y UGT están esperando a que la cifra de la Encuesta de Población Activa (EPA) rebase los seis millones de parados para convocar una nueva huelga general. Esta cifra, según los cálculos sindicales, se podría alcanzar en la encuesta correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, que se conocerá el 24 de enero.
La EPA del tercer trimestre de 2012 arrojó un total de 5.778.100 parados. Las centrales de trabajadores suman a esa cifra la caída de la afiliación en los meses de octubre (-73.077), noviembre (-205.678) y diciembre (-88.367), que en total supone 367.122 afiliados menos. Calculadora en mano, la EPA que se publicará en los próximos días no sólo sumará seis millones, sino que los superará.
No obstante, hay que tener en cuenta que la cifra de afiliación se ha visto afectada por las bajas de los cuidadores no profesionales, que desde el primero de noviembre no figuran como afiliados del Sistema.
En cualquier caso, los sindicatos no tienen prisa. En menos de un año ya han convocado dos huelgas generales al Ejecutivo de Mariano Rajoy, por lo que si no se alcanzaran los seis millones de parados en la próxima EPA, esperarían a la siguiente encuesta, el 25 de abril.
Los argumentos no varían
El argumento que emplearían los representantes de los trabajadores no se desviaría del discurso oficial que han mantenido desde que el PP sustenta el Gobierno y elaboró la agenda reformista: a su juicio, la nueva ley laboral ha destruido los derechos adquiridos durante la democracia, los recortes han eliminado puestos de trabajo y las subidas impositivas han ahogado la capacidad de consumo de los españoles. Cuestionan los Presupuestos Generales de 2013 y los ajustes que priman la reducción del déficit público para cumplir con Bruselas.
Recientemente, el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ya advirtió de que "el desempleo amenaza con superar la barrera de los 6 millones en el primer trimestre del año".
De hecho, los ajustes en el sector público han comenzado a notarse en los datos. En términos interanuales, en diciembre la Administración Pública y Defensa; Seguridad Social Obligatoria, Educación y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales habían expulsado del sistema a 267.611 personas.
Especialmente llamativo ha sido el ajuste en Sanidad, donde han salido más de 173.600 personas de la Seguridad Social. Le ha seguido la Administración Pública, con 63.821 afiliados menos; y el sector de la Educación, donde se han perdido 30.185 activos, de acuerdo con los datos del Ministerio de Empleo.
Además, los analistas consideran que el ajuste en el sector público no ha hecho más que empezar, por lo que se esperan más despidos de trabajadores.
La carta a Rajoy, el inicio
Recientemente, los sindicatos mayoritarios por afiliación enviaron una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; al de la CEOE, Juan Rosell; y a los grupos parlamentarios con una serie de propuestas para promover el crecimiento.
Al no ser respondida por el jefe del Ejecutivo, CCOO y UGT podrían aprovechar para amenazar con otra jornada de movilización. Es decir, pueden considerarlo como el inicio del proceso de convocatoria de huelga.
Sin embargo, la reunión entre la patronal y los sindicatos se va a realizar, por lo que las fuentes consultadas por elEconomista consideran que mientras haya negociaciones, no se producirá una tercera convocatoria de huelga en nuestro país.
No obstante, en febrero se celebrará el décimo Congreso Confederal de CCOO. Y posteriormente, en abril, tendrá lugar el 41º Congreso de UGT. En ambas reuniones, explican las fuentes consultadas por este diario, se podría plantear la posibilidad de convocar una nueva parada a los afiliados.
No arreglarán nada
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, no entra a valorar la convocatoria de una huelga, pero considera que "el país no está para huelgas", sino para buscar soluciones porque, además, las dos anteriores convocatorias "no han solucionado nada. Lo mismo que ha ocurrido con las huelgas celebradas en Grecia y Portugal.
En la misma línea se manifiesta el catedrático de Economía de la Universidad San Pablo CEU, Rafael Pampillón, quien considera que los sindicatos son "capaces de convocar una tercera huelga", algo que en su opinión sería "horrible", ya que, además, dañaría la imagen de España. Según sus estimaciones, la última EPA de 2012 no va a mostrar seis millones de parados. Es decir, habría que esperar a la del primer trimestre del presente ejercicio.
Pampillón considera que sería más positivo ofrecer vías de solución a la crisis. Buscar cómo los desempleados pueden reengancharse al mercado laboral. Además destaca que el déficit público se está reduciendo, estamos siendo capaces de competir en el exterior, nuestras exportaciones crecen y eso atraerá la inversión. Por ello, pide que se siga el ejemplo irlandés, "más razonable".