Economía

El Gobierno busca fórmulas para pagar las pensiones de diciembre

  • Para volver a sacar dinero del Fondo de Reserva debe modificar la ley
  • Debe pagar la nómina y la extra de diciembre y la revalorización por el IPC
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez. Foto: Archivo

La Seguridad Social tiene que pagar en diciembre la nómina de las pensiones y la extra de Navidad, lo que supone un desembolso de 15.000 millones de euros. Y el Gobierno está buscando la vía más adecuada para transferir los fondos lo antes posible: la Seguridad Social dará la orden de abonar ambos pagos entre el 1 y el 5 de diciembre. Revalorizar las pensiones costaría 3.800 millones: el IPC baja al 2,9% en noviembre.

Algunos pensionistas ya habrán cobrado por ambos conceptos gracias a que algunas entidades financieras les 'adelantan' ese dinero, pero eso no exime a la Seguridad Social de pagar.

La presupuestación de la Seguridad Social para el presente ejercicio redujo el gasto en pensiones. Ante esta situación, para hacer frente a los pagos a lo largo del año el Gobierno ha empleado el excedente generado por las mutuas de trabajo y posteriormente acudió al Fondo de Reserva.

En este sentido, recientemente la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, afirmaba que se trata de una partida con un crédito de naturaleza ampliable y en las cuentas del Estado “siempre” hay “cabida” para ello”.

Echar mano del Fondo de Reserva

Recientemente, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, no descartó la posibilidad de recurrir de nuevo a este fondo, la llamada hucha de las pensiones, dotado actualmente con 66.000 millones de euros, para afrontar el pago de la nómina de diciembre y la extra de Navidad.

Ahora bien, el Ejecutivo ya ha sacado este año 3.063 millones de la hucha de las pensiones, todo lo que la ley le permite en un ejercicio, con lo que debería modificar la normativa actual si quiere disponer de más fondos para este año.

Estando a 30 de noviembre, si quiere disponer de fondos para la próxima semana, cuando se ordenará el pago de la nómina y la extra, al Ejecutivo no le quedaría más remedio que aprobar una modificación de la Ley reguladora del Fondo de Reservas en el Consejo de Ministros de hoy, salvo que encuentre otras fórmulas alternativas.

En la actual regulación del Fondo se señala que sólo será posible disponer de sus recursos en situaciones estructurales de déficit, sin que la cantidad pueda sobrepasar el 3% del gasto en pensiones de cada año. Para poder sacar dinero de la hucha se necesita la autorización previa del Consejo de Ministros.

El caso es que el Ejecutivo ya dispuso en septiembre de 3.063 millones de euros del Fondo de Reserva, agotando así todo el dinero del que podía disponer en el ejercicio. Por este motivo, si lo que quiere es recurrir de nuevo al Fondo de Rerserva, la reforma de la ley sería inminente.

Una factura de 3.800 millones

Además de la nómina y la extra de Navidad, el Gobierno tendrá que afrontar a corto plazo la revalorización de las pensiones correspondiente a 2012, que va a suponer un coste aproximado de 3.800 millones de euros, de los que la mitad deberían asumirse este año y la otra mitad en 2013.

Para calcular el coste de la actualización, se utiliza el IPC interanual de noviembre. El INE ha avanzado este viernes que la cifra estará en el 2,9%, pendiente de la confirmación oficial del próximo 13 de diciembre, fecha en la que publicara los datos al detalle, aunque no suelen distar de los adelantados.

Así, de los 3.800 millones calculados con el dato de hoy, 1.900 millones corresponden a la desviación de precios desde el 1% en que se subieron las pensiones el 1 de enero de este año al 2,9% de la inflación interanual de noviembre. En total, 1,9 puntos que cuestan a 100 millones de euros la décima. Los otros 1.900 millones restantes corresponden a la consolidación en nómina de dicha desviación.

El Gobierno parece dispuesto a afrontar esta revalorización, según las declaraciones que se han venido efectuando por responsables tanto desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social como del Ministerio de Hacienda, alegando que hay margen presupuestario para ello y que su intención es la de seguir el criterio legal "vigente".

La práctica habitual, al menos hasta ahora, es la de abonar a los pensionistas la paga compensatoria, en un único abono, en el mes de enero, pero la ley marca realmente como fecha tope el 1 de abril del ejercicio siguiente. En decir, que en el caso de 2012, esa paga compensatoria de 1.900 millones debería abonarse durante el primer trimestre de 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky