Economía

Báñez: el 40% de las prestaciones de paro investigadas son fraudulentas

  • el servicio público de empleo sólo genera el 3% de las contrataciones

La ministra de Empleo resaltó la intensificación de la lucha contra el fraude en la Seguridad Social, una de las prioridades de su Departamento. Como resultado, han aumentado el 500% en la detección de empresas ficticias, además del 40% de fraude en las prestaciones de paro investigadas, casi todas de personas que están cobrando la prestación y trabajando en la economía sumergida.

Cordialidad y buenas formas. Esa fue la tónica que presidió ayer la reunión de la Junta Directiva de la CEOE, en la que los disidentes Herrero y Segurado apenas tomaron la palabra y cuando lo hicieron fue únicamente para observaciones de matiz sobre cuestiones generales.

Un ambiente cordial que se prolongó durante la intervención de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, que acudió como invitada a la reunión de la cúpula de la patronal, y que dedicó una parte sustancial de su intervención a la lucha contra el fraude, para afirmar que "el 40% de las prestaciones por desempleo investigadas son fraudulentas".

En un discurso de poco más de media hora, mayoritariamente aplaudido por los empresarios, la ministra de Empleo no evitó contestar a las críticas empresariales por el incumplimiento de la promesa de Rajoy de bajar las cotizaciones sociales para contrarrestar la subida del IVA. Una promesa que Báñez se comprometió a "cumplir en cuanto sea posible", porque la idea "no se ha abandonado".

Defendió también las reformas emprendidas por el Gobierno y, en particular, la reforma del mercado laboral, para cuyo éxito pidió a los empresarios que "mantengan el empleo y que contraten cuando puedan". Avanzó, entre las medidas para dinamizar la economía, la próxima entrada en vigor de la Ley de Unidad del Mercado, que se está consensuando con el Partido Socialista, de la liberalización de lo servicios profesionales, y la reforma energética. Y, en un mensaje de optimismo vaticinó que el año que viene saldremos de la crisis. Un tono positivo que no fue óbice para admitir la falta de eficacia de los servicios públicos de empleo que, reconoció, están generando menos del 3 por ciento de las contrataciones, por lo que se va a proceder a potenciar a las empresas privadas de colocación, en línea con lo dispuesto en la reforma laboral.

Sí resaltó el buen funcionamiento de los contratos de formación y aprendizaje y de apoyo a los emprendedores y, sin entrar en detalles, apuntó que su Ministerio está trabajando en adoptar en España el modelo alemán de formación dual.

Seguridad Social

Tampoco ocultó Fátima Báñez la delicada situación de las cuentas de la Seguridad Social, sin descartar que en los próximos meses sea necesario volver a tocar el Fondo de Reserva del que ya se han detraído 3.063 millones de euros en los Presupuestos para cubrir el déficit del sistema de pensiones. Un sistema de pensiones cuya reforma va a llevar el Gobierno al Pacto de Toledo en las próximas semanas para endurecer las condiciones de la jubilación anticipada y de la jubilación a tiempo parcial, con objeto reducir al máximo estos tipos de cese de la vida laboral.

Admitió, asimismo, la exigencia de Bruselas de equiparar la edad real de jubilación a la edad legal, pero no dijo nada, porque tampoco se lo preguntaron, respecto a la posibilidad de desligar la revalorización de las pensiones del IPC, o de vincularlas a un nuevo cálculo de la subida de los precios en el que se descontará el impacto del IVA, entre otros componentes.

Desde el bando empresarial, el protagonismo en el turno de preguntas correspondió al vicepresidente primero de la CEOE y presidente de la patronal madrileña CEIM, Arturo Fernández, quien pidió a la ministra "más facilidades para que los empresarios puedan hacer frente al pago de los seguros sociales y del IRPF". Petición ante la que la ministra se limitó a señalar que había "tomado nota" y que "se hará lo que se pueda".

El rescate, cuanto antes

Fernández se mostró satisfecho por las explicaciones de la ministra sobre la reforma laboral, que, puntualizó, la CEOE "apoyó enormemente", para insistir en que la responsable de Empleo "ha entendido perfectamente" el mensaje empresarial respecto a las cotizaciones sociales y que si no se bajan y al mismo tiempo se sube el IVA "el camino es complicado" para las empresas.

Al margen de la intervención de Fátima Báñez, el vicepresidente primero de CEOE y presidente de CEIM, aunque no quiso pronunciarse sobre la conveniencia de que el Gobierno pida, o no, el rescate a España, sí afirmó que "cuanto antes se decida mejor será".

Al término de la reunión de la Junta Directiva de la patronal, Arturo Fernández matizó que "prudentemente el Gobierno está deshojando la margarita para ver si es más interesante una ayuda controlada para el país" y se mostró convencido de que el presidente Mariano Rajoy, "va a decidir la mejor vía" para la salida de la crisis.

Antes de la llegada de la ministra y durante la reunión de la Junta Directiva, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, volvió a insistir en las discrepancias de la patronal con el Proyecto de Presupuestos del Gobierno para el año 2013, especialmente en lo que se refiere al crecimiento -la organización empresarial mantiene una caída del PIB del -1,6 por ciento- y a la política fiscal.

Rosell denunció, además, el mínimo recorte del gasto en las administraciones, recordó que hay más de 22.000 organizaciones de titularidad de ayuntamientos, comunidades autónomas y Administración Central, y aseguró que, no ve "voluntad de cambio" en este punto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky