"No he tomado ninguna decisión porque no podía. No quiero rehuir mi responsabilidad, pero quiero situar el tema", ha asegurado Julio Fernández Gayoso. Durante su comparecencia, el expresidente de Caixanova y antiguo copresidente de Novacaixagalicia ha hecho un repaso de la buena salud de la caja que dirigía y, ante las preguntas sobre participaciones preferentes o jubilaciones, se ha limitado a responder que están en manos de los jueces. Siga aquí en directo las comparecencias por el Caso Bankia.
Gayoso ha alegado en su intervención en el Congreso de los Diputados que no tuvo funciones ejecutivas y que carecía de poderes en el consejo de administración de esta entidad, ya que su cargo tenía un carácter exclusivamente "institucional o representativo".
En este sentido, ha puntualizado que él no se oponía a la fusión con Caixa Galicia, "quien se oponía a la fusión era el consejo de administración, al que yo pertenecía". "En mi caja mandaba el consejo, no yo", apuntó.
"Solo puedo hablar de Caixanova"
Durante su comparecencia en la Comisión de Economía y Competitividad, Gayoso ha detallado las cifras de negocio, de morosidad y de la obra social de Caixanova y de la entidad resultante de la fusión con Caixa Galicia, pero ha eludido referirse a las razones de por qué el banco resultante, Novagalicia Banco, tiene que acudir ahora a las inyecciones de capital público después de una anterior ayuda del FROB recibida por las dos cajas. Novagalicia pide perdón por las "malas prácticas": necesitará 6.000 millones en ayuda pública
Según aseguró, acude a la Comisión del Parlamento a hablar solo sobre Caixanova porque es la caja que él presidía. "No estoy en el banco ni estaba en Caixa Galicia", indicó, para justificar que "no puedo ni debo hacer valoraciones ni hablar de Caixa Galicia ni del banco".
Así, Gayoso enumeró la cifras con las que Caixanova llegó a la integración con la otra caja gallega, con una tasa de morosidad del 4,92% y un índice de cobertura de casi el 78%, y destacó que lo que le preocupa el banco que se ha creado sea "solvente, muy sólido, capaz".
"Antes he hecho el elogio de sus gestores y de su consejo, enormemente profesional. Lo único que deseo es que esa entidad, que es la continuación de la entidad en la que trabaje cuarentaytantos años, tenga éxito", agregó el exbanquero. Anteriormente, Gayoso había alabado a Jose María Castellano y César González Bueno, ahora al frente de la nueva entidad gallega, de los que aseguró que "vienen acreditados por una gran experiencia".
Preferentes y jubilaciones
En su intervención inicial no hizo ninguna mención a algunos de los asuntos más polémicos, como era el de las participaciones preferentes o las jubilaciones de los directivos de las cajas, pero sí lo hizo tras las preguntas de los diputados.
Sobre las preferentes, afectan en Galicia a unas 43.000 personas por más de 900 millones de euros, volvió a afirmar que no podía opinar por tratarse de una cuestión bajo un proceso judicial, con una demanda colectiva. "Está en manos de la Fiscalía del Tribunal Superior de Galicia", señaló. En este sentido, se limitó a decir que se trata de un problema social enorme con graves consecuencias.
En cuanto a las indemnizaciones y jubilaciones de directivos, que varios diputados han solicitado que se devuelvan, volvió a alegar que está en manos del juzgado para no hacer comentarios. Así, Gayoso destacó que hablará ante la Audiencia Nacional "cuando me llamen", aunque matizó que "es justo que diga que no he cobrado ni un euro nunca".
La Audiencia admitió a trámite a finales de junio la querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra Gayoso y otros cuatro exdirectivos, al considerar que se pudieron producir delitos de administración desleal o de apropiación indebida. Días después, el expresidente de Caixanova dimitía de su cargo en Novacaixagalicia, de donde tres directivos habían salido con indemnizaciones por prejubilación de más de 23 millones de euros.
Las explicaciones del Julio Fernández Gayoso han suscitado la crítica generalizada de los portavoces de los grupos en la Comisión de Economía y la reflexión de la necesidad del cambio del formato de los comparecientes.