Economía

Los recortes obligan al Gobierno a aparcar la Ley de Emprendedores

La Ley de Emprendedores tendrá que esperar. Porque España es un país que, como reconocía el presidente Mariano Rajoy, ya "no tiene libertad", y el Gobierno propone y Merkel dispone. Y en estos momentos las órdenes de Bruselas y del BCE van más por el lado de los ajustes que por el de inyectar estímulos a la economía. Y, ante la disyuntiva de sacar una ley de emprendedores descafeinada o no sacarla, el Ejecutivo de Rajoy se va a decantar por renunciar a otra de las promesas claves de su programa electoral.

Esa es la impresión que confirmaban ayer en círculos del Partido Popular próximos a la Moncloa, y que se deducía de las intervenciones de los ponentes en el debate sobre La Ley de Emprendedores, medidas de apoyo al emprendimiento que, organizado por Mapfre, se celebró ayer en Madrid.

Eso sí, a falta de una normativa legal, sí habrá una hoja de ruta con medidas de apoyo a los autónomos y pymes, pero que se incluirán dentro de las políticas de cada ministerio. Y, como explican las citadas fuentes del partido del Gobierno, muy probablemente, sin cambiar de momento la normativa fiscal, especialmente en lo que se refiere al sistema de pago del IVA para que se efectúe sólo cuando se haya cobrado la factura.

Mientras, y en un escenario diferente, el citado debate de Mapfre, el director general del Trabajo Autónomo, Miguel Ángel García Martín, apuntaba que "nos hemos empeñado en denominar las cosas con la palabra ley, pero lo que es fundamental es que el trabajo autónomo esté en cada una de las actuaciones que el Gobierno ponga sobre la mesa". Afirmación que, posteriormente, matizaba señalando que "yo no sé si va a haber, o no, Ley de Emprendedores", aunque sí avanzaba que "lo que hay es una hoja de ruta marcada con el objetivo final de que los autónomos y pymes puedan mantenerse en su actividad y puedan abordar también nuevas iniciativas de emprendimiento".

Potenciar las SGR

Miguel Ángel García Martín anunció también que, por lo que respecta al Ministerio de Empleo se está trabajando en un proyecto para potenciar la financiación de los autónomos y microempresas a través de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

El director general del Trabajo Autónomo se refirió, además, a dos nuevas iniciativas del Ministerio de Empleo que actualmente están "en fase de estudio, como la reducción de las cotizaciones de los autónomos que se encuentran en situación de pluriactividad, y rebajar también la cotización al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (Reta) de los estudiantes universitarios y de formación profesional que compatibilicen sus estudios con el trabajo por cuenta propia.

En la misma línea, el secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, Sebastián Reyna, admitió que, posiblemente, "las condiciones socioeconómicas y presupuestarias no permiten hacer ahora una Ley de Emprendedores", pero sí resaltó que ello no es óbice para que desde la Administración se realice una verdadera política que apoye a los autónomos y las pequeñas empresas".

Reyna demandó también una revisión de la cotizaciones a la Seguridad Social y la aprobación de un Plan de Fomento y Promoción del Emprendimiento y del Empleo autónomo que incluya medidas como "un sistema razonable de tributación por módulos y la equiparación de las deducciones fiscales de los autónomos que tributan por el sistema de estimación objetiva en el IRPF con las que tienen las empresas en el IRPF".

También el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, reconocía que en estos momentos "el entorno no es favorable" para el desarrollo de una Ley de Emprendedores, pero insistió en que "los problemas del presente no deben eclipsar las soluciones del futuro".

En este punto pidió al Ejecutivo que actúe para "crear un entorno favorable al emprendimiento con iniciativas como la supresión de trabas para la creación de empresas, unificar la maraña normativa de las comunidades autónomas, extender la licencia exprés para el comercio al resto de las actividades productivas, fomentar la segunda oportunidad para no penalizar e incentivar a los emprendedores que fracasan en el primer intento y, sobre todo, reactivar el crédito para los emprendedores. "La media de necesidad de crédito de los autónomos en este país es de sólo 12.000 euros", señaló Amor.

Por su parte el presidente de CEAT, la organización de autónomos de CEOE, Pedro Barato, se refirió también a la dispersión legislativa de las comunidades autónomas como una de las trabas que más perjudica la actividad de los emprendedores, por lo que pidió que se restablezca, con urgencia, la unidad de mercado. "Queremos que la Ley de Emprendedores salga y que salga cuanto antes", dijo Pedro Barato, para quien las medidas de apoyo a los autónomos y pymes deben incluir como prioridades el cambio en el sistema del IVA para que el impuesto se pague cuando se cobren efectivamente las facturas y no cuando se emiten y un programa de ayudas a los jóvenes para la creación de empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky