Economía

¿De qué hablarán De Guindos y Schäuble? El rescate de España ronda los mercados

  • Bruselas presiona para que España pida que el FEEF compre deuda soberana
Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas alemán, con Luis de Guindos de fondo.

Mañana se reúnen Luis de Guindos y Wolfgang Schäuble en un contexto de máxima tensión que ha disparado la prima de riesgo española hasta nuevos máximos históricos. La prensa, especialmente la extranjera, habla abiertamente de un rescate inminente a pesar de que el ministro español lo ha descartado esta misma mañana. ¿De qué hablarán mañana?

Marianne Kothé, portavoz del ministerio alemán de Finanzas, confirmó a Efe que la reunión de Schäuble y De Guindos tendrá lugar en Berlín a "última hora de la tarde" pero no concretó horarios, agendas o formatos concretos porque se trata de "encuentro informal".

La última vez que ambos dirigentes tuvieron un "encuentro informal" fue el pasado 30 de mayo y entonces también se utilizó esa terminología desde Alemania. No hubo explicaciones posteriores aunque se especuló con que Schäuble habría presionado para que España pidiera formalmente el rescate. Una semana después, De Guindos solicitaba ayuda al Eurogrupo para sanear a la banca.

En principio, se prevé que De Guindos explique al veterano político alemán el último plan de ajuste de España aunque en medios alemanes se rumorea con que podría solicitar la mediación de Alemania ante el Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, la realidad apunta a otra dirección.

A vueltas con el BCE y las compras de bonos

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha sugerido hoy que España e Italia deberían pedir al FEEF (fondo de rescate) que compre deuda soberana directamente para controlar la prima de riesgo, que sigue marcando máximos históricos muy por encima de los 600 puntos.

En un encuentro con periodistas españoles, Almunia recordó que el tercero de los acuerdos aprobados en el Consejo Europeo -además de la recapitalización directa de la banca y de que el préstamo a España no tuviera carácter preferente- es que había que seguir adoptando medidas y seguir haciendo todo lo que se pudiese hacer para rebajar las tensiones financieras en los mercados de deuda".

"Parece que esta tercera parte necesita ser aplicada", ha subrayado Almunia. Según el acuerdo de la cumbre, ello exigiría que España e Italia pidan formalmente que el fondo de rescate compre deuda. Como contrapartida, no se les impondrían nuevas condiciones de política económica pero los dos países sí estarían obligados a cumplir, con un calendario preciso, las recomendaciones que ya ha realizado Bruselas.

Parece que es el momento de que España, prácticamente fuera de los mercados, active esta ayuda y solicite al fondo de rescate que compre bonos. Hasta ahora, el Gobierno simplemente se ha limitado a pedir al BCE que compre deuda soberana, si bien la institución que dirige Mario Draghi sigue negándose.

Conviene recordar que el verano pasado, cuando el recrudecimiento de la tensión sobre España e Italia le obligó a reactivar este programa, el BCE defendió que solo intervendría mientras el FEEF no tuviera facultades para hacerlo, algo que ahora sí que tiene.

"En cuanto el FEEF reciba los medios que se le han prometido, entonces ya no habrá razón para que el BCE permanezca en los mercados", aseguraba entonces Yves Mersch, gobernador del Banco de Luxemburgo y que curiosamente es quien ha heredado el sillón de España en el BCE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky