Economía

¿Han vencido Italia y España? Der Spiegel habla de "derrota dolorosa" para Merkel

  • "La canciller llegó a la cumbre dispuesta a no hacer concesiones", asegura
  • España deberá cumplir las recomendaciones ya realizadas por la UE
  • Los alemanes no quieren poner más dinero sin saber si caerá en saco roto
El primer ministro italiano, Mario Monti, junto a la canciller alemana, Angela Merkel. Foto: Reuters / Francois Lenoir

El acuerdo al que han llegado ya de madrugada los líderes europeos es un buen principio para España e Italia. ¿Ahora bien, se puede hablar de vencedores y vencidos tras el resultado de la cumbre? Ni la recapitalización directa a la banca ni el mayor respaldo a la deuda de estos países por parte de la UE será gratuita. Y Alemania ha tardado muy poco en recordar que no habrá ninguna ayuda sin condiciones ni vigilancia económica.

Pero el semanario Der Spiegel ofrece otra lectura de la cita, y califica su resultado como de "dolorosa derrota" para Angela Merkel. En su opinión, la canciller llegó a la cumbre con una "postura dura" y dispuesta a no hacer concesiones, "pero Italia y España rompieron la voluntad de la canciller de acero" al bloquear el plan de crecimiento. "Y acabaron ganando en la negociación durante la madrugada del viernes al lograr la recapitalización directa de la banca y un uso más flexible del fondo de rescate, asegura la revista en un artículo bajo el título ¿Cómo derrotaron a Merkel España e Italia?

El primer ministro italiano, Mario Monti, "emergió como claro vencedor de las negociaciones hasta altas horas de la noche, al superar la resistencia de la canciller Angela Merkel del mismo modo que el goleador italiano Mario Balotelli rompió la defensa alemana en el campo en Varsovia horas antes", dice el semanario.

Tras 15 horas de negociaciones en Bruselas Monti y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se aseguraron un acceso más fácil al fondo de rescate permanente de la Eurozona, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Los países del euro que cumplan las normas presupuestarias establecidas por la Comisión Europea podrán ahora recibir ayuda sin tener que acatar medidas adicionales de austeridad. La supervisión estricta de la troika (Bruselas, FMI y BCE) ya no se aplicará, recuerda Der Spiegel.

También la oposición germana habla hoy de un giro de 180 grados de la canciller federal. El partido socialdemócrata (SPD) ya le ha exigido expliciones y piensa que los acuerdos alcanzados en Bruselas sobre los fondos de rescate convierten "las condiciones que se planteaban a los países en tigres de papel" ante el hecho de que los bancos en crisis podrían recibir ayudas directas del MEDE.

¿Abandona Alemania su hoja de ruta?

El MEDE proporcionará ayuda directa a los bancos en el futuro. A cambio, para complacer a Merkel, que es quien ha llevado la batuta de las negociaciones, la UE se compromete a fondo con la unión bancaria. Eso significa que se establecerá un mecanismo de supervisión bancaria europea, bajo los auspicios del BCE. ¿Supone eso una dolorosa derrota para Merkel?

Ayer mismo, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, dijo que su país estaría dispuesto a llegar "todo lo lejos que fuera necesario" para alcanzar un acuerdo sostenible en la Eurozona. Y hasta se mostró dispuesto a aceptar alguna forma de mutualización de deuda si tenía por seguro que la unión fiscal en la Eurozona era ya irreversible. ¿No es la unión bancaria que ayer acordaron los líderes europeos para antes de finales de año el paso previo a lograr la mayor integración económica y fiscal que también pide Alemania? ¿Supone ello, pues, que el país se ha apartado de su hoja de ruta inicial?

Una visión diferente

Claro que a nivel interno, la situación se ve de diferente manera. Los alemanes no están dispuestos a poner más dinero si no tienen seguro que no va a caer en saco roto. El parlamento alemán ha aprobado el pacto fiscal de la UE esta misma tarde, -al que, sin embargo, la oposición germana ha dado el voto favorable, según ha confirmado- Merkel se había mostrado dispuesta a no hacer concesiones a los europeos del sur.

La canciller había descartado la posibilidad de reducir las normas que rigen el acceso al MEDE. Y, en particular, Merkel consideraba que la supervisión del FMI sobre los receptores de ayuda no era negociable. 

Y es que, desde la perspectiva alemana, que haya una mayor supervisión por parte del BCE no es más que un pequeño consuelo. "Los países mediterráneos, por su parte, pueden celebrar un gran avance", señala el semanario. El "bloqueo mental" de la zona euro se ha roto, se regocijaba ayer Monti, agregando que estaba muy satisfecho con el acuerdo.

Su táctica de negociación -el bloqueo del pacto de crecimiento que tenían previsto adoptar los líderes europeos a cambio de medidas a corto plazo para estabilizar los mercados de deuda y reducir sus costes de financiación- resultó ser "objetivamente muy útil", agregó el primer ministro italiano.

Sea como sea, los funcionarios en Bruselas recordaron que el acuerdo alcanzado no cambia en modo alguno los programas para Grecia, Portugal e Irlanda. Estos tres países seguirán estando bajo control por parte de la troika. Claro que ahora se ha abierto la puerta a que estos países empiecen a pedir a gritos una revisión de los términos de sus rescates que les permitan estar bajo menor presión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky