
La prensa alemana destaca hoy que la ayuda a la banca española llegará sin condiciones para el país, mientras que en Italia los medios hablan de la particularidad del rescate. Por su parte, los franceses se centran en los retos para España tras la ayuda a sus entidades financieras y los ingleses resaltan la "resignación" española al rescate. Políticos, analistas y consumidores, divididos ante el acuerdo del Eurogrupo.
La prensa estadounidense, por su parte, destaca hoy que España "finalmente ha cogido el toro por los cuernos" al solicitar ayuda europea para recapitalizar la banca y lo califica de "lección de humildad".
"España finalmente ha cogido el toro por los cuernos, algo que debería haber hecho hace mucho tiempo", señala el diario financiero The Wall Street Journal en su edición digital del domingo.
"Solicitando a la Eurozona el préstamo para recapitalizar sus bancos, Madrid ha reconocido lo que el mercado ya sabía: que los balances de los bancos españoles han subestimado ampliamente las pérdidas resultantes del estallido de la burbuja inmobiliaria", agrega el WSJ.
El rotativo financiero señala que "el gobierno de Mariano Rajoy siguió el mismo camino que su predecesor, desperdiciando valioso tiempo y credibilidad en una serie de planes de reestructuración a medio hacer que fracasaron a la hora de proveer de capital fresco al sistema".
Por su parte, The Washington Post subraya que la "lección de humildad, para un país de 47 millones que buscó eludir la vergüenza de un rescate durante meses, se produjo al afrontar Madrid la creciente presión internacional para ceder y solicitar liquidez".
The New York Times también lleva en primera página la petición de ayuda por parte de España a Europa y remarca el largo proceso previo de negociación. "La decisión fue la culminación de semanas de un polémico tira y afloja entre España y sus futuros acreedores en el que era difícil decir cuánto de la resistencia de España a la ayuda financiera era maniobra táctica para un mejor acuerdo y cuánto de rechazo a reconocer la profundidad de los problemas del sector bancario", afirma el diario neoyorquino.
Reacciones desde Alemania
La prensa dominical alemana destaca hoy que España solicitará ayuda a la Unión Europea para recapitalizar su sistema bancario, aunque sin verse sometida a estrictas condiciones, tras la videoconferencia celebrada ayer por los ministros de Economía y Finanzas del Eurogrupo.
"España quiere pedir ayuda a sus socios del euro" titula el Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, que destaca que "España cedió el sábado a las presiones de los estados del euro y anuncio la intención de su gobierno de pedir créditos de ayuda del fondo de crisis FEEF para sus bancos tambaleantes". Añade que el ministro español de Economía, Luis de Guindos, subrayó que "se trata únicamente de 'ayuda financiera', pero no de un 'rescate' de España. Madrid desea en realidad hacer una aportación para la 'máxima estabilidad' de la moneda común. Las ayudas serán destinadas exclusivamente al sector bancario".
"España pide ayuda a Europa" titula a su vez el dominical berlinés Der Tagespiegel y señala que "los países del euro, sobre todo Alemania, habían presionado a España para que recurra al gota a gota europeo". Agrega que "los países del euro querían proteger a Madrid antes de las elecciones griegas del domingo próximo, cuando la crisis podría agravarse aun mas ante un (eventual) triunfo de las fuerzas radicales".
"El ministro federal de Finanzas, Wolfgang Schäuble, celebró la decisión sobre las ayudas financieras a España. Ahora el país debe negociar la reestructuración de su banca con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), dijo Schäuble", escribe el rotativo.
Finalmente el Süddeutsche Zeitung titula en su edición digital "Los países del euro ayudarán a España con hasta 100.000 millones" y destaca que "tras semanas de indecisión, Madrid solicitará ayudas del fondo de rescate europeo para sus castigados bancos". "España es tras Grecia, Irlanda y Portugal el cuarto país que recibe ayudas de los fondos de rescate. Pero frente a los otros países, a la cuarta economía de la zona del euro no se le exigirá a cambio un estricto programa de ahorro a cambio de las ayudas", escribe el diario de Múnich.
Francia y la solidaridad
La prensa francesa destacó hoy los retos a los que se enfrenta España después del anuncio de la ayuda disponible para su banca y que el Gobierno galo consideró como un "testimonio de la solidaridad reforzada entre los países de la zona euro". Poco después de conocerse la ayuda disponible para España, el ministro de Economía francés, Pierre Moscovici, señaló que el pacto constituye también un signo de la voluntad europea de "garantizar la estabilidad" de su moneda.
Y hoy diarios como "Le Monde" ofrecen análisis y comentarios sobre España, que en el caso de la edición digital de este vespertino de izquierdas le lleva a interpretar que el país ibérico "se ha convertido en "el nuevo enfermo de Europa".
El periódico agrega en un análisis que el "milagro económico" español ocultaba "profundos desequilibrios" mientras que el conservador "Le Figaro", en su edición digital, se limita a señalar que "España va a pedir la ayuda europea para sus bancos".
En una jornada en la que la atención informativa en Francia está centrada en la primera ronda de las elecciones legislativas, el anuncio de la ayuda a la banca española merece artículos de explicación de por qué se ha llegado a esa situación. "España está inmersa en una crisis compleja", agrega Le Figaro, que explica a sus lectores las razones que han conducido a España a pedir la ayuda financiera de sus socios de la Unión Europea.
El diario Le Parisien considera por su parte que los líderes europeos "han enviado una señal muy fuerte a los mercados" y añade que, "una vez reflotado el sistema bancario, España no saldrá sin embargo del carril" de la crisis. El periódico se refiere a que existe en el país otra "bomba de relojería" que tiene aún que resolverse: "la deuda de las autonomías en materia de salud. Desde hace dos años, por la crisis, muchos hospitales no pagan sus facturas".
El Journal du Dimanche, de los pocos diarios que se publican en domingo en papel, titula de manera descriptiva "España pide la ayuda financiera de Europa" y destaca que el titular de Economía español, Luis de Guindos, evitó la referencia a un "rescate" para denominar la ayuda financiera a la banca. El diario Sudouest, por su parte, considera al explicar la noticia que "España lanza un SOS por sus bancos" y estima que "Madrid se resignó el sábado a pedir la ayuda de Europa para salvar a sus bancos".
Italia: una ayuda particular
La prensa italiana destaca, por su parte, la particularidad del préstamo de hasta 100.000 millones de euros que el Eurogrupo ha acordado conceder a España para sanear su sistema financiero, incidiendo en las diferencias que existen con los países ya rescatados, Grecia, Irlanda y Portugal.
Los principales periódicos llevan a sus titulares el hecho de que el préstamo acordado ayer en la teleconferencia del Eurogrupo, en la que participó el primer ministro italiano, Mario Monti, en calidad de titular de Economía, sea solo para la banca y no conlleve nuevas exigencias de austeridad para el Estado español.
El diario económico milanés Il Sole 24 Ore asegura que el acuerdo del préstamo llega después de que el Gobierno de España "cediera a las presiones internacionales" y que esta ayuda se efectuará a cambio de una reestructuración del sector crediticio, aunque "el desafío ahora es negociar los detalles técnicos de un acuerdo financiero que ayer era sustancialmente político".
"España salva la cara. Se ve obligada a pedir la ayuda de la Unión (Europea), pero solo en un modo específico para apoyar a los bancos. Y tendrá sin duda que someterse a las condiciones de Bruselas además de la supervisión del Fondo Monetario Internacional, pero solo en lo que respecta a la reestructuración del sistema financiero", afirma el diario.
El periódico generalista milanés Corriere della Sera, que como el resto de periódicos llevan en grandes titulares la cantidad de dinero máxima que supondrá esa ayuda, destaca que "Europa salvará los bancos españoles a cambio de la reforma financiera".
El diario incide en que la intención del Eurogrupo con este préstamo a la banca española es la de "evitar un eventual contagio en otros países de la moneda única", y en el hecho de que los tres países ya rescatados puedan ahora pedir una renegociación de sus compromisos adquiridos dadas las condiciones en las que Madrid recibirá esta ayuda.
El rotativo romano La Repubblica resalta en su apertura el hecho de que este préstamo acordado para España no conllevará ninguna medida adicional de austeridad y cita unas palabras que Monti pronunció a sus más estrechos colaboradores tras participar en la teleconferencia del Eurogrupo. "El caso español es la prueba de que si Europa no reforma la gobernanza, no hace los eurobonos y no enfila el camino del desarrollo no puede salir de la crisis", afirmó el primer ministro italiano, según el periódico.
Toda la prensa relaciona la información sobre el préstamo a la banca española con las declaraciones de ayer del gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco, quien advirtió del momento "desalentador" de la economía y finanzas globales y alertó de que la "emergencia económica" italiana aún no ha terminado.
La prensa británica y la "resignación" española
En Reino Unido, la prensa destaca en sus portadas "el rescate" de hasta 100.000 millones de euros que, tras meses de incertidumbre. "Tras meses de conjeturas, negaciones y de esperar que algo surgiera -lo que fuera-, España ha solicitado formalmente un rescate, con diferencia la mayor economía en hacerlo", afirma The Independent on Sunday. Este periódico recuerda que "hace solo diez días" el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, decía que no sería necesario un rescate para el sistema bancario y subraya que todavía "se desconoce el alcance de la deuda tóxica" de los bancos españoles.
The Sunday Times destaca que el Gobierno español acordó el préstamo justo antes de las próximas elecciones griegas y anticipó que puede ser bien recibido por los mercados por la esperanza de que ponga fin al contagio de la crisis en la zona del euro. El periódico de Rupert Murdoch señala que el Gobierno español había sido reticente a pedir un rescate por temor a que se impusieran medidas de austeridad a la economía española. Sin embargo -indica-, los términos del acuerdo significan, según dijo el Ejecutivo de Rajoy, que el dinero se inyectará directamente en la banca y no en la economía del país.
"España se resigna a un rescate de 100.000 millones de euros", titula "The Sunday Telegraph", que recuerda que el Gobierno español espera ahora el resultado de auditorías que precisarán las necesidades de la banca. De Guindos, apunta el rotativo, negó que se tratase de un rescate a la economía y señaló que solo era "apoyo financiero" para los bancos.
"España ha abandonado la batalla de intentar salvar a sus bancos sola y ha aceptado un rescate de hasta 100.000 millones de euros, con lo que se une a Grecia, Irlanda y Portugal en pedir ayuda exterior para sobrevivir a la crisis soberana en la zona del euro", afirma por su parte The Observer. El periódico señala que el ministro de Economía español, Luis de Guindos, llamó a la ayuda "préstamo" y no "rescate".
La cadena pública británica BBC destaca que la inyección de capital para el sistema bancario español fue muy bien recibida internacionalmente, especialmente por Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).