
El Gobierno nipón revisó hoy al alza el crecimiento a ritmo anual del producto interior bruto (PIB) del país durante el primer trimestre de 2012 en seis décimas, para situarlo en el 4,7%.
Japón, que encadena su tercer trimestre consecutivo de incremento a ritmo anual de su economía, también revisó el crecimiento de su PIB con respecto al trimestre anterior, de octubre a diciembre, que pasa del 1 por ciento anunciado por el Gobierno en su informe preliminar del 17 de marzo, hasta el 1,2% actual.
Con esta revisión, el crecimiento de la economía de Japón entre enero y marzo, último trimestre del año fiscal 2011, está por encima de las previsiones de los analistas, que apuntaron a un incremento interanual cercano al 3,3%.
El Gobierno también revisó el gasto del capital del país, que retrocede en el primer trimestre de 2012 un 2,1%, en lugar del 3,9% anunciado en el informe preliminar.
En cuanto al gasto de los consumidores, que representa cerca del 60% del PIB japonés, el Gobierno lo revisó al alza un 0,1% para situar su crecimiento en el 1,2% entre enero y marzo.
El aumento del PIB en el primer trimestre del año estuvo marcado por la recuperación de la demanda interna, apoyada por las inversiones del Gobierno para la recuperación de las zonas afectadas por el terremoto y el tsunami que asolaron el noreste japonés en marzo de 2011.
Según las previsiones del Banco de Japón (BOJ), en el año fiscal 2012, que concluye en marzo de 2013, se espera que el crecimiento de la economía nipona se sitúe en el 2,3%, mientras que para el ejercicio fiscal 2013 el producto interior bruto (PIB) aumentará a su vez un 1,7%.
Caída del superávit corriente
El superávit de cuenta corriente de Japón cayó inesperadamente en abril respecto al mismo mes del año anterior en una muestra de que la desaceleración en China está pesando sobre la demanda de exportaciones del país y arrojando dudas sobre la fortaleza de su recuperación económica.
El superávit de la cuenta corriente de Japón cayó un 21,2% interanual en abril, lo que contrasta con la mediana de estimaciones de un incremento del 2,8% anual y tuvo lugar tras un declive del 8,6% en marzo.
La cuenta corriente, que mide comercio y otros flujos de inversiones, probablemente siga arrojando un saldo positivo debido a las ganancias de las grandes corporaciones japoneses en activos en el extranjero, lo que ayudará al país a financiar su enorme carga de deudas.
El superávit podría disminuir en la medida en que el ritmo más lento de crecimiento de China y la crisis de deuda soberana de Europa amenacen con dañar a la economía global y reduzcan la demanda por bienes japoneses.
Sin embargo, el economista jefe del Instituto de Investigación Económica Itochi, Yoshimasa Maruyama, dijo que una reciente caída en los precios del petróleo podría ayudar.
"Aunque las importaciones de energía siguen siendo altas en términos de volumen, no veo una reducción del superávit de la cuenta corriente a corto plazo gracias a la caída de los precios del petróleo", comentó.
"Estas cifras importantes fueron un poco más débiles a lo esperado. Pero las exportaciones de Japón parecen haber llegado a su nivel mínimo y seguramente mejorarán en la última mitad del año fiscal (a marzo del 2013) junto a la recuperación de la economía global", añadió.