Economía

Niño Becerra: "¿Solidaridad europea con la banca española? No lo entiendo"

  • No comprende cómo se habla de solidaridad si a España le pedirán algo a cambio

En medio del debate sobre la posibilidad de que España acuda al fondo de rescate europeo para sanear su banca, hace unos días el presidente francés, François Hollande, se mostró a favor de recapitalizar estas entidades con fondos de la UE. "Sería necesario que se hiciera con los mecanismos de solidaridad europeos", dijo a los periodistas.

Pero el economista Santiago Niño Becerra se muestra bastante sorprendido ante las palabras del presidente galo. "No entiendo su afirmación".

"Partiendo de la obviedad de que alguien que alcanza la Presidencia de la República Francesa no puede ser un iluso", Niño Becerra asegura en su blog de La Carta de la Bolsa no comprender sus palabras. E intenta argumentar el por qué. Básicamente no entiende como se puede hablar de solidaridad cuando esa ayuda europea no va a ser gratuita; a España siempre se le pedirá algo a cambio.

En su opinión, las entidades financieras españolas tienen problemas "porque tienen un volumen de deuda que no pueden pagar y/o un volumen de impagados que no van a poder cobrar y/o una montaña de activos cuyo valor real es muchísimo menor que el que figura contabilizado en sus libros". Por eso, piensa que la única opción válida esa arreglar esta situación y, de ser posible, abordar los cambios necesarios para reconducir a esas entidades hacia un camino eficiente.

Claro que "quienes pongan encima de la mesa la pasta para llevar a término tales cambios pedirán cosas a cambio". "Pedir cosas a cambio de", algo de lo que, por cierto, "los bancos de todo el planeta saben mucho", señala Niño Becerra.

¿Un crecimiento posible?

En el mismo artículo, el catedrático de Estructura Económica recuerda otras declaraciones de Hollande en el marco de una reunión en Washington con el presidente de EEUU, Barack Obama. Ambos mandatarios aseguraron que lo que tiene que hacerse en la UE es impulsar el crecimiento y crear empleo. "El problema es que a la sentencia le faltaría una palabra: posible".

Y es que, a su juicio, España tiene un problema. "No crece, por lo que sus Administraciones Públicas no ingresan lo suficiente para mantener la estructura de gastos que montaron cuando España iba bien y, vía ladrillo y consumo, recaudaban la tira".

Ahora el consumo se ha hundido y es imposible ocupar a toda la población activa que antes se ocupaba, recuerda. "España no puede gastar lo que gastaba porque no ingresa lo que ingresaba, y eso va a seguir así durante mucho, mucho, mucho tiempo. De ahí que, pienso, hubiese sido imprescindible añadir a la frase lo de posible".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky