
A pesar de que Alemania se ha atrevido a hablar abiertamente de la salida de Grecia de la Eurozona, pensar que le resulta indiferente una ruptura total del euro es un error. Los analistas de Carmel Asset Managment acaban de elaborar un informe que muestra lo importante que es la supervivencia de la moneda única para el país germano.
Mantener el statu quo actual de la Eurozona probablemente costará a Alemania miles de millones, pero dejar que el euro se desmorone le costaría mucho más.
Según los cálculos de Carmel Asset Managment, mantener a todos los países del euro dentro del área de la moneda única le costaría a Alemania alrededor de 579.000 millones de euros. La contribución germana a los fondos de rescate de la Eurozona (ESM, EFSF, EFSM) se llevaría la mayor parte del gasto, 419.000 millones.
Claro que dejar que el euro se rompa, elevaría la factura hasta los 1,31 billones de euros. Los citados 579.000 millones están muy lejos de los 1,4 billones estimados que costó la reunificación alemana, recuerdan estos analistas.
En este sentido, aconsejan a Alemania sopesar muy bien las dos opciones. La primera, salvar el euro, supondría aportar más fondos a un programa de rescate, que las entidades financieras asumieran ciertas pérdidas y una probable caída de sus exportaciones. Dejar que la divisa cayera supondría mucho más: pérdidas para el Bundesbank y las entidades financieras y un "severo" retroceso de las exportaciones. La exposición de los bancos alemanes a Grecia cerró 2011 en los 33.000 millones de euros.
Estos expertos también recuerdan que la necesidad de financiación del Banco Central Europeo se ha acelerado desde 2011 para los bancos de los periféricos. Si un miembro de la Eurozona dejara el euro la cantidad adeudada al BCE se convertiría en una pérdida para los miembros restantes.
Alemania, potencia exportadora
A finales de enero de 2012, el 57% de las exportaciones netas de Alemania iban destinadas a países de la Eurozona. Aunque en años anteriores esa cifra se elevó hasta el 81%. Si el euro se disolviese, los analistas de Carmel Asset Managment creen que las exportaciones netas podrían reducirse por debajo de donde estaban cuando entró el euro.
La deuda periférica, un problema para Alemania
Cuando se empezó a gestar la burbuja inmobiliaria en países como España o Irlanda, los bancos alemanes prestaron su dinero para contribuir a esa fiesta. Los préstamos a Italia fueron menos, a pesar de que la economía transalpina era 8 veces el tamaño de la irlandesa (con números de 2007).
Los prestamistas privados alemanes se dieron cuenta de sus errores y retiraron alrededor de 478.000 millones de euros de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) entre junio de 2008 y diciembre de 2011, recuerda el informe de Capital Asset Managment.
La solución a largo plazo
Para estos analistas hay medidas que atajarían la crisis de la Eurozona pero solo de forma temporal, como una nueva subasta de liquidez a tres años del BCE, los eurobonos o un esquema de depósitos paneuropeo.
Por eso proponen otras soluciones, como la creación de unos Estados Unidos de Europa, que implicaría la capacidad de mover fondos libremente de un estado a otro. Aunque piensa que esa es una medida casi imposible de lograr politicamente.
También propone un Plan Marshall para la periferia -ya se trate de donaciones, condonación de préstamos o amortizaciones, o transferencias de fondos desde los países acreedores a los países deudores dentro de la Eurozona. En este caso sí cree que sería políticamente posible.