Economía

Las autonomías cumplen con el 'déficit cero' en el primer trimestre del año

Artur Mas

Han recibido casi 4.800 millones en anticipos, pero aún no han aplicado los nuevos ajustes. Cataluña, Castilla-La Mancha y Baleares, las CCAA que mejor saldo positivo han registrado

El conjunto de las comunidades autónomas cumplió y alcanzó en el primer trimestre del año el ansiado equilibrio presupuestario. Así lo anunció ayer el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, tras presentar un informe sobre su evolución presupuestaria en el Consejo de Ministros en lo que se interpretó como un claro intento del Gobierno por dar un empuje a la credibilidad de España en el exterior en su semana más crítica. España cumple.

"Las comunidades están haciendo un gran esfuerzo", defendió Montoro, para reconocer que, hasta marzo, el Gobierno les ha echado una mano con los anticipos a cuenta, pero sin olvidar que aún faltan por aplicar los planes de ajustes pactados en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

Sin los adelantos, el déficit autonómico hubiera sido del 0,45 por ciento del PIB -se hubiera situado en casi los 4.800 millones de euros-, cuando en el conjunto del año las cuentas no pueden superar un déficit del 1,5 por ciento del PIB para cumplir con Bruselas. Es decir, que se logró el déficit cero gracias a esos casi 5.000 millones de euros en concepto de los ingresos tributarios que corresponden a las comunidades de la recaudación estatal. Ahora bien, los recortes autonómicos aún están por llegar.

Montoro avanzó estos datos en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en la que, por primera vez y ante la ausencia de la vicepresidenta, de viaje en EEUU, ejerció como portavoz. El ministro insistió en el ejercicio "de transparencia" que España está haciendo en el sector público poniéndose "a la vanguardia" de Europa entre los países descentralizados.

Nada de confiarse

Montoro, que evitó entrar a desglosar qué anticipos ha realizado el Estado a cada Gobierno regional de forma independiente, tampoco aportó -como sí hace en su ejecución presupuestaria del Estado- la cifra de ingresos y de gastos de cada autonomía.

En un aviso a navegantes, en el plano interno, instó a las comunidades a no relajarse y a continuar con los planes de ajuste. "No estoy confiado en absoluto, para nada", dijo preguntado por si las cifras garantizan el cumplimiento a final de año. En términos relativos, al comparar el déficit regional de las autonomías antes y después de recibir la inyección estatal, se desprende que la Generalitat catalana y los Gobiernos regionales de Castilla-La Mancha, Baleares y la Comunidad Valenciana fueron los que más ingresos del Estado recibieron en los tres primeros meses. En sentido inverso, Montoro achacó a estos adelantos a las comunidades la cifra de déficit del Estado hasta el mes de abril que, esta semana, se conoció que se sitúa en el 2,39 por ciento del PIB. Teniendo en cuenta el dinero adelantado por el Estado, ocho comunidades cerraron el primer trimestre con déficit, mientras que nueve lograron superávit presupuestario.

Ahora bien, sin tener en cuenta los anticipos sólo el País Vasco -que por su régimen fiscal no recibe ingresos del Estado porque los recauda directamente- terminó en números verdes. Tuvo un superávit del 0,25 por ciento.

Ahora bien, el desequilibrio obtenido, en términos homogéneos, fue de distinta magnitud. La comunidad que se sitúa como la peor alumna de la clase fue Navarra que, también con régimen foral, alcanzó un déficit del 1,44 por ciento que la sitúa en marzo cerca del 1,5 por ciento del conjunto de 2012.

Murcia (con un 0,61 por ciento de déficit), Andalucía (-0,44) y Canarias (-0,30) son las otras autonomías cuya evolución presupuestaria se comportó peor en el arranque de año. En el grupo de las mejores alumnas están, precisamente, Castilla-La Mancha (con un superávit de 0,59 por ciento), Baleares (0,57) y Cataluña (0,45). Madrid se anotó un déficit mínimo, del 0,10 por ciento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky