Economía

Economía/Bolsa.- BME pide facilitar a los mercados ocupar el hueco dejado por la banca en financiación empresarial

Zoido plantea incentivos de carácter fiscal para apoyar a las empresas de menor tamaño que se lanzan al mercado

MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

El presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME (BME.MC), Antonio Zoido, ha defendido que los mercados tienen una oportunidad para ocupar el hueco que las instituciones financieras han dejado en la financiación del crecimiento de las empresas, una transformación que, a su juicio, deben facilitar los reguladores y supervisores.

"Es necesaria una reflexión sobre la adecuación de la normativa vigente a las necesidades de financiación de las compañías en los mercados, especialmente en el caso de las más pequeñas", dijo Zoido durante el acto inaugural del VIII Foro Medcap.

El presidente de BME reclamó incentivos "decididos", también de carácter fiscal, para apoyar a las empresas de menor tamaño que se lanzan al mercado.

En 2011 las empresas de mediana y pequeña capitalización obtuvieron 4.013 millones de euros de financiación en bolsa a través de ampliaciones de capital, "un récord que casi duplica la cifra de años precedentes".

"No nos quedemos atrás en asegurar que mercados fuertes y transparentes estén preparados para enfrentar la inevitable demanda de capital, en particular de las pequeñas y medianas empresas", subrayó.

Según detalló, las empresas españolas son mucho más dependientes de la financiación bancaria que la países como Estados Unidos. Así, la financiación bancaria aporta más del 80% de las necesidades en España, mientras que en Estados Unidos es el mercado el que aporta casi el 70% de los recursos financieros a las compañías.

CRECE LA INVERSION EXTRANJERA.

Por otro lado, Zoido, que consideró que los inversores pueden beneficiarse del "proceso de desintermediación" en la financiación de las empresas, destacó el incremento de la posición de los inversores extranjeros en la Bolsa española.

En concreto, el 40% de las acciones cotizadas en la Bolsa española están en las carteras de capitales procedentes del extranjero, cuatro puntos más que al inicio de la crisis. Además, más de dos tercios del volumen diario negociado proceden de inversores no residentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky