
Con la prima de riesgo disparada y sin control, la prensa internacional vuelve a poner toda su atención sobre España y las palabras de su presidente, Mariano Rajoy. Bajo el título España se queda sin dinero, el británico The Telegraph pone de manifiesto que las opciones cada vez son menores para Moncloa.
Aunque el jefe del Ejecutivo haya dejado claro que el sistema bancario "no necesitará ayuda externa", la situación es de extrema gravedad, escribe Ambrose Evans-Pritchard en The Telegraph.
"O Europa pone fin a esta situación rápidamente, mediante la movilización del BCE para asumir todo el riesgo de España -y esto requiere de una unión fiscal- o habrá que esperar a que los patriotas españoles acaben por tomar el asunto por su cuenta y empiecen a restaurar su auto-control fuera de la Eurozona", sugiere.
Por su parte, en EEUU, el Wall Street Journal citaba un análisis del banco nipón Nomura en el que su analista, Daragh Quinn, estima que el sector bancario español podría necesitar entre 50.000 millones y 60.000 millones de euros.
"Dadas las actuales incertidumbres económicas y políticas que enfrenta la zona euro, podríamos ver una presión adicional sobre España para que considere el uso de fondos externos para la recapitalización de los bancos", estima.
Pérdida de credibilidad
Por su parte, la agencia Bloomberg, en un análisis, determina que debido a las acciones previas del Partido Popular, Rajoy ha perdido "credibilidad". En este sentido, la agencia estadounidense recuerda que los gobiernos de Madrid y Valencia, gestionados por el PP, fueron los artífices de la fusión que dio lugar a Bankia, la oveja negra de la banca de España. Ahora, con el rescate y las ayudas al banco por parte del gobierno central, las decisiones de Moncloa están en el punto de mira.
"Todo esto crea un problema en términos de credibilidad para el gobierno de Rajoy", explicó a Bloomberg, David Rueda, profesor de política comparada en la Universidad de Oxford. "Esto hace que sea más difícil convencer al público de sus políticas y su efectividad si se observa que son parte de la culpa".
Además, han surgido muchas dudas sobre la información publicada por el Financial Times, donde se sugiere que "España está estudiando la posible inyección directa de su deuda pública en BFA-Bankia para ayudar a financiar el rescate de 19.000 millones de euros, en un intento por dejar de lado conseguir el dinero directamente de los mercados de bonos.
El plan, "considerado como muy poco ortodoxo por los analistas", indica el FT, consiste en que Madrid prepara la emisión de deuda garantizado por el Gobierno español a Bankia a cambio de la equidad, algo que permitiría al banco depositar dichos bonos en el Banco Central Europeo como garantía para obtener dinero en efectivo.