Economía

Grecia, más cerca que nunca de la quiebra

Si Atenas incumple el programade austeridad, el FMI consideraría la financiación inviable y retiraría su apoyo,

lo que dejaría a Europa ante el dilema de seguir dando dinero en solitario o dejar caer al país en la bancarrota

Europa ha dado luz verde al pago de un tramo de financiación de 5.200 millones a Grecia, de los cuales 4.200 millones fueron entregados el jueves. Por lo demás, los acreedores internacionales dejan flotar la amenaza de suspender toda ayuda si el próximo Ejecutivo no confirma los compromisos. Una eventualidad en la que el FMI consideraría que el programa de financiación ya no es viable y retiraría su apoyo.Eso pondría a los europeos en un dilema: seguir financiando a Atenas en solitario, o dejarla hundirse en la bancarrota, empujándola fuera del euro. Con, por corolario, el riesgo de contagio de España e Italia. Empieza pues un nuevo pulso conAtenas lleno de interrogantes:

â–  ¿Mejora la economía helena?

Grecia ha acometido avances reales en control del gasto público y ajuste presupuestario. Según cifras del primer trimestre, el déficit público, sobre una base de caja para el año, debería quedarse en un 2,3 por ciento del PIB, cuando la balanza primaria podría redundar en un excedente/superávit de 2.300 millones de euros (1,1 por ciento del PIBprevisto), indica Eurobank EFG. Si se incluye el pago de intereses, en cambio, en el primer trimestre, el déficit presupuestario ha dado un salto del 68,7 por ciento sobre el mismo período de 2011. Las cuentas estructurales del Estado mejoran, pero la crisis económica golpea fuerte. El gobernador delBanco central griego, Yorgos Provópulos, cree que el PIB se descenderá del orden de 5 por ciento en 2012, tras la caída en picado del 6,9 por ciento de 2011. En febrero, el índice de producción industrial retrocedió un 8,3 por ciento a ritmo anual, tras el repliegue del 6 por ciento en enero y del 11,9 en diciembre.

â–  ¿Se puede aliviar la austeridad?

Los socios de Atenas no tienen intención alguna de renegociar el nuevo plan de ayudas, por el cual ya han pagado un precio muy alto: el segundo programa ronda los 130.000 millones, tras el plan que ya consumió 73.000 millones. Ninguno de los países auxiliados ha recibido tanto. Si se acumulan las ayudas, los préstamos y las anulaciones de deuda, un total de 380.000 millones han sido movilizados. A saber: 33.600 euros por habitante, el 177 por ciento del PIB, recordó José Manuel Barroso el 18 de abril, ante el Parlamento Europeo.

â–  Importe de deuda ya abonado

Unos 143.000 millones ya le han sido abonados aGrecia por sus prestamistas de fondos: 73.000 millones de euros (53.000 millones en préstamos bilaterales de los europeos y 20.000 millones provistos por el FMI) en el marco del primer programa de ayuda, de mayo de 2010 (un total de 110.000 millones de euros). A esta cantidad hay que agregarle 68.700millones del segundo plan: 29.700 millones han sido concedidos a los bancos para facilitar la reestructuración de la deuda que poseían, 4.800 millones han sido entregados al país para pagar los intereses incrementados, 25.000 millones han sido ingresados para la primera fase de la recapitalización de la banca, y 9.200 millones para otras necesidades. El FMI ha prestado ya 1.600 millones.

â–  ¿Está Grecia corta de liquidez?

Atenas recibió el jueves 4.200millones de los 5.300 millones que debía abonarle el FEEF. Por tanto, Grecia no anda corta de liquidez estos días, pero varios países europeos, entre ellos Alemania y Finlandia, se han hecho de rogar para desbloquear este último tramo. Bruselas quiere sobre todo evitar echar leña al fuego cuando la situación política in situ es explosiva.

â–  ¿Sector privado a salvo?

Según cálculos de UBS, el sector privado poseía un 61 por ciento de la deuda griega antes de la reestructuración de abril, pero no tiene ya más que el 27 por ciento. La situación es menos amenazadora, sintetiza BrunoCavalier, de Oddo Securities: "Se ha reducido el riesgo de desestabilización financiera para los acreedores privados gracias a la operación de intercambio de títulos: todo el mundo (o casi) ha tenido tiempo para reducir su exposición a Grecia y provisionarla". Con todo, esto no significa que los inversores privados estén a salvo en caso de un impago de Grecia.

â–  Coste de la quiebra

Más que los bancos, son los estados quienes estarán a partir de ahora en la línea de tiro en el supuesto de que Grecia quebrara y, en su caso, saliera de la zona euro. Porque, en el mejor de los casos, no volverían a ver más que una pequeña parte de sus préstamos, cuando por el momento Grecia está reembolsando, mal que bien, a sus acreedores. Tras la reducción en un 50 por ciento del valor nominal de la deuda soberana griega, el grueso de la deuda está, directa o indirectamente, en manos de los estados europeos o del FMI. Un 84 por ciento de los 226.000 millones de euros de la deuda pública griega está ahora en las manos de acreedores públicos, según calcula UBS. Alemania y Francia han financiado por sí solas cerca de la mitad de los préstamos bilaterales, y aseguran, respectivamente un 27 y un 20 por ciento de las garantías de préstamos del Fondo de Estabilidad.

â–  ¿Cuál es el riesgo de contagio?

Si Atenas falla y deja la zona euro, los acreedores públicos europeos sufrirán pérdidas y tanto el Fondo de Estabilidad como el Mecanismo de Estabilidad recibirían una seria sacudida. Economistas de UBS temen que una nueva tragedia griega desencadene también unmovimiento de retirada masiva de los depósitos en los bancos europeos.

â–  ¿Qué sería del euro sin Grecia?

A principio del verano, y en base a algunas hipótesis, las estrategias de HSBC habían calculado cuál sería el valor del euro teniendo en cuenta a los países más sólidos y estables (Alemania, Francia?), y cuál el de un euro periférico que incluyera a los más frágiles (Portugal, Grecia?). El primero sería del orden de 1,78 dólares y el segundo de 1,10 a 0,80 dólares. El tipo de cambio efectivo del euro, en relación a sus 20 socios comerciales, ha perdido un 1,2 por ciento desde principios de año y 6,3 por ciento en un año. La moneda única es estable respecto al billete verde este año, pese a su declive reciente (2,5 por ciento desde el 27 de abril). La agencia Bloomberg anticipa un euro a 1,29 dólares para finales de junio.

â–  ¿Saldrá Atenas de la zona euro?

La salida de un estado no está prevista en los tratados de la UE. Una ruptura tan violenta como la eyección brutal de un estado miembroenel corazón del proyecto europeo tendría consecuencias políticas dramáticas. Para empezar, sería muy difícil justificar la elección de abandonar aGrecia, porque una quiebra significaría, según Jesús Castillo, de Natixis, "un baño de sangre social puesto que el estado tendrá que interrumpir inmediatamente algunos gastos, como los subsidios o la remuneración de los funcionarios". Difícil también el explicar a las opiniones públicas por qué ha sido necesario apoyar al país dos años antes de renunciar a salvarlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky