
El Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llul, Santiago Niño Becerra, ha vuelto a hacer un análisis exhaustivo del estado en el que se encuentra la economía española y ha expuesto cuatro razones principales por las que España "está más que fatal".
Para el economista, la economía española "está hoy tan bien o tan mal como estaba la semana pasada o en Octubre de 2011". "La economía española está más que fatal, pero la verdad es que ya está así desde que empezó a variar la tendencia de evolución de los precios de venta de la vivienda en Marzo del 2006", recuerda el experto en su artículo de La Carta de la Bolsa.
Pero, ¿qué es lo que ha llevado a nuestro país a estar en esta situación? Niño Becerra lo resume de forma muy detallada en cuatro motivos clave a los que define como "motivos madre".
En primer lugar, el economista asegura que "España tiene un montón de entidades financieras cargadas de unos activos contabilizados a un valor muy superior al de mercado" y a su vez, "esas entidades conviven con una altísima probabilidad de impago de lo que les deben por parte de quienes se lo deben".
En segundo lugar, Niño Becerra puntualiza que el país "crece lo necesario para 'ir bien' si construye pisos, si ensambla muchos automóviles, si atiende a muchos turistas y si el Estado tiende muchos AVEs, gracias a lo cual ocupa a mucha población activa", sin embargo, si todos estos recursos se paralizan nos encontramos con un grave problema.
Un enorme flujo de crédito
Otro de los 'motivos madre' que expone el Catedrático y que tiene directa relación con el anterior es que, España, para poder realizar todo eso, "precisa de un enorme y permanente flujo de crédito porque no ingresa lo suficiente, ni el país, ni sus empresas, ni sus familias".
Y finalmente, la cuarta razón que ha llevado a España a estar "más que fatal" es que el país cuenta con "un porrón de empresas con una bajísima tasa de inversión porque a esas empresas no les sale a cuenta invertir teniendo en cuenta el valor de lo que fabrican y la cantidad que fabrican, razón por la que la productividad española es muy baja y sólo aumenta si esas empresas se desprenden de factor trabajo".
Después de exponer los problemas principales que afronta el país, el economista quiere dejar bien claro que estos motivos no aparecen de un día para otro ni desde hace dos años. En este sentido, explica que cuando Mariano Rajoy se refiere en sus discursos a "la herencia del pasado", "equivale a hablar de la situación que recibieron de los Gobiernos de los Sres. Adolfo Suárez, Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y, evidentemente, Rodríguez Zapatero".
"Esos motivos España siempre los ha tenido porque son sus hijos, son consustanciales a su estructura, lo que sucede es que, en ocasiones, la realidad los camufla, como en el período 1988-1992 o la fase 2002-2007", sin embargo, nunca se eliminan porque nunca han sido resueltos, porque para ello, debería cambiarse la estructura de la economía española, sentencia Niño Becerra.