
El profesor de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, ha analizado la situación en la que se encuentra Grecia después de aceptar las condiciones impuestas por la Unión Europea para desbloquear el segundo rescate de 130.000 millones de euros, destinado a evitar la quiebra del país. "A partir de ahora, pienso, se ha abierto para ella, literalmente, una puerta hacia ninguna parte" comienza el economista su artículo en La Carta de la Bolsa.
Y es que, para Niño Becerra, lo que Grecia hizo el pasado lunes fue "firmar un acuerdo para vencidos, pero, además, es una utopía psicodélica". "Es para vencidos porque exige el empobrecimiento programado de la ciudadanía griega y la pérdida de la soberanía efectiva del país" explica el experto, al tiempo que añade que "es un viaje psicodélico porque lleva a un lugar imposible, ya que imposible que Grecia pague lo que le han dicho que puede pagar".
Sobre los desordenes sociales, el Catedrático ha destacado que "es lo menos importante" del problema, al tiempo que recuerda la frase de un experto que decía que "Grecia debía un montón, y había mentido, y allí defrauda todo el mundo". Por ello, deja bastante claro que dicha afirmación es cierta, sin embargo, ahora se "ha diseñado un plan incumplible, y lo que vaya quedando de Grecia va a ser insuficiente para atenderlo".
Llegados a este punto, el economista se hace una pregunta clave: ¿Cruzarse de brazos y no hacer nada? Pues evidentemente, apuesta por todo lo contrario.
¿Debe seguir existiendo Grecia?
"Pienso que lo primero que habría que hacer es plantearse si Grecia como tal puede seguir existiendo. Si la respuesta es negativa el territorio nacional debería reorganizase y reorientarse su funcionalidad. Si la respuesta es positiva debería realizarse una auditoría de activos y posibilidades y el país debería moverse en esa línea" apunta Niño Becerra.
Y para concluir su análisis, el experto destaca dos puntos clave en todo esto: en primer lugar, "es imposible que Grecia pague todo lo que debe", y en segundo lugar, "en Europa, en el planeta, hay más grecias y tampoco pueden continuar haciendo como hasta ahora han hecho".