
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que "no es la misión del Gobierno, en absoluto" entrar en las parejas que puedan ir formando las entidades financieras en esta segunda oleada de fusiones, y señaló que con que queden una docena de bancos será suficiente para poner el crédito a disposición del ciudadano.
"El proceso de saneamiento de los bancos es ineludible y espero que haya una nueva ronda de fusiones para que haya entidades más sanas, más fuertes y competitivas", ha subrayado De Guindos, quien señaló que tras la segunda ronda de fusiones "no tienen que quedar pocas" entidades.
"Una docena a nivel nacional y habría competencia que pondría crédito a disposición del ciudadano", puntualizó.
Entidades que languidecen
Según explicó, "tenemos un montón de entidades que lo que hacen es languidecer". Están recibiendo la inyección de liquidez ilimitada del Banco Central Europeo (BCE), "pero no están cumpliendo con su función, que es dar crédito", añadió.
Sobre la posible fusión entre La Caixa y Bankia, el ministro de Economía afirmó que "son absolutamente libres y son entidades importantísimas". El Gobierno sólo pone el marco general de actuación, añadió De Guindos, que no ha querido entrar en si es favorable o no a esta unión y se ha limitado a recordar que no es misión del Gobierno decidir qué entidades tienen que fusionarse y con quién.
El nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy dio la pasada semana el pistoletazo de salida a la nueva ronda de integraciones entre bancos, con un calendario bastante apretado. Las entidades inmersas en procesos de fusión deberán presentar un plan de viabilidad económica y medidas de gobierno corporativo antes del próximo 30 de mayo. Una vez que las entidades presenten al Gobierno sus proyectos de fusión, el Ministerio de Economía tendrá un mes para dar su luz verde.
A cambio de la flexibilidad que concede el Gobierno a los grupos que decidan fusionarse de cara al saneamiento de sus balances, se les exigirán compromisos para ampliar o "al menos" mantener la concesión de crédito hacia la economía.
Desahucios e impuestos
Por otra parte, De Guindos recordó que el Gobierno hablará con las patronales de la banca y las cajas para intentar minimizar el coste social de los desahucios. "Está en el interés de todos y hay que tratar que los costes (sociales) sean los menos posibles y que se busquen soluciones no dolorosas", destacó.
El ministro también ha abordado la "dolorosa" subida impositiva aprobada por el Gobierno en diciembre. que ha justificado por la desviación del déficit, y ha reiterado que este año no habrá más subidas de impuestos.
Preguntado por cómo se conseguirá llegar a un déficit público del 4,4% del PIB viniendo de un porcentaje superior al 8%, el ministro de Economía ha asegurado que "se puede racionalizar todavía más el gasto corriente en muchos entornos", entre ellos las comunidades autónomas pero también la Administración central, "donde todavía se tiene que hacer un ajuste adicional" al que ya ha hecho.
"Existe margen para actuar, pero evidentemente pasar del 8% al 4,4% no es como pasar del 6% al 4,4%. Hay que hacer mucho más esfuerzo", ha reconocido el ministro, que ha añadido que además habrá que hacerlo en un contexto de crecimiento económico negativo, frente a lo que estaba previsto anteriormente.