Economía

¿Estancamiento? El crecimiento potencial de EEUU no superará el 2,25% a largo plazo

  • La propuesta de Buffett "es una sugerencia meramente simbólica"
  • "El sistema fiscal de EEUU se ha vuelto muy complicado"

Michelle Meyer, economista jefe de Bank of America Merrill Lynch es posiblemente una de las expertas más conocidas entre los medios financieros de Wall Street. Una cara asidua de la CNBC y Bloomberg que conoce en profundidad el engranaje de la economía más grande del mundo. Precisamente, su pesimismo sobre el crecimiento que experimentará el PIB de EEUU en 2013, cuando podría registrar una anémica expansión del 1,4%, hunden el optimismo de aquellos que consideran que a mediados de este año el estancamiento económico del país podría levantar cabeza.

Durante una entrevista con elEconomista, Meyer explicó que "esta está siendo una recuperación única" que es completamente "distinta" a los que hemos visto en el pasado "debido a la magnitud de la crisis de crédito, la cantidad de desapalancamiento que todavía queda pendiente y el daño residual que todavía provoca el mercado de la vivienda". En estas circunstancias "creemos que el crecimiento será lento principios del próximo año con una cierta recuperación en la segunda mitad del ejercicio", señaló.

Sin embargo, la economista de Bank of America Merrill Lynch sorprendió con sus declaraciones a esta web sobre el crecimiento potencial de EEUU, que no volverá a recuperar los niveles vistos previos a la crisis. "En la segunda mitad del próximo año esperamos alcanzar un crecimiento que podría alcanzar el 2,5 o el 3 por ciento. En 2014 es de esperar que este ritmo pueda continuar, pero en una perspectiva a más largo plazo creo que el crecimiento potencial en EEUU se ha desacelerado hasta probablemente niveles del 2,25 por ciento".

En este sentido, precisó que si EEUU no consigue poner en orden sus cuentas y hablar de manera más responsable sobre sus planes fiscales a largo plazo, "es más que posible que se registren nuevas rebajas de calificación". "Para la próxima administración, bien sea de nuevo la del presidente Obama o la de alguien nuevo, el principal desafío será empezar a pensar muy cuidadosamente sobre cómo imponer un plan de austeridad fiscal a largo plazo en EEUU", añadió.

Al hablar de impuestos, en especial sobre la propuesta de Obama y su plan de imponer la tasa Buffett para los millonarios, Meyer fue clara. "Es una sugerencia meramente simbólica", dijo. "Son necesarias muchas más medidas conseguir la austeridad fiscal necesaria", señaló, mientras apuntó que a día de hoy es necesaria una reforma fiscal, "que probablemente significará impuestos más altos para algunas personas y también la reducción del gasto, lo que significa que algunas personas dentro de los EEUU tampoco serán capaces de recibir los mismos servicios y atención que antes".

Al ser preguntada sobre si es posible evitar subir los impuestos a la clase media en la búsqueda de esta austeridad fiscal, la economista de Merrill Lynch consideró que existe un margen "potencial" para que eso ocurra. "Nuestro sistema fiscal se ha vuelto muy complicado. Hay un montón de lagunas y un montón de deducciones posibles", afirmó. "Esto ha hecho que los impuestos sean probablemente demasiado bajos para ciertas personas, por eso considero que una manera de obtener mayores ingresos tributarios es el de simplificar el código y eliminar algunas de las deducciones y dudas", precisó.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky