
Los problemas de la Eurozona ocupan un lugar central en el Foro Economico Mundial de Davos que ha arrancado hoy. Uno de los asistentes al evento, el gurú Nouriel Roubini, ha vuelto a dejar clara su opinión sobre la situación, la forma de arreglarla y el posible final si no se toman medidas a tiempo.
Europa necesita una "flexibilización monetaria masiva" para salir de la crisis, o de lo contrario Grecia abandonará la región comunitaria en un año y medio, afirmó el economista apodado como Doctor Doom por sus pesimistas puntos de vista.
En su opinión, Atenas será la primera de las torres que caerán en la zona euro ante la imposibilidad de hacer frente a sus vencimientos de deuda, pero tendrá acompañantes. "Grecia va a ser el primer país en reestructurar su deuda, pero no creo que sea el último", afirmó en una entrevista con la CNBC.
A la espera de que el gobierno de Lucas Papademos alcance un acuerdo con sus acreedores sobre la quita, el porcentaje de sus inversiones en el país heleno al que están dispuestos a renunciar, Roubini propone dos medidas con las que evitar este desenlace. Para empezar, apela al banco Central Europeo (BCE), que debe actuar rápidamente con una "flexibilización monetaria masiva" para evitar que se profundice la crisis de deuda.
Menos austeridad
En segundo lugar, cree que los Veintisiete deben poner freno a las medidas de austeridad, ya que la periferia de la región comunitaria ya atraviesa una "severa recesión". "Menos austeridad y más crecimiento, eso es lo que necesita la Eurozona hoy", afirmó Roubini.
Según señaló, la zona euro atraviesa por varios problemas que ni siquiera la actuación del BCE "imprimiendo dinero" podrá arreglar, como el elevado endeudamiento o las cuentas corrientes de algunos países. En este punto, añadió que una depreciación del euro de entre el 20% y el 30% también contribuiría a suavizar la crisis. "Hay cuestiones fundamentales que van a tardar años en ser corregidas", apuntó.
Por otra parte, afirma tajante que el contagio "se ha extendido" y que no existe desvinculación de la economía estadounidense de la de Europa: "No hay decoupling real". "Hay una recesión ahora mismo en Europa, el crecimiento en EEUU es anémico y hay una ralentización en China", explicó el economista para dar una idea del alcance global de la situación.