Economía

García-Margallo: Merkel "reacciona siempre un cuarto de hora tarde"

  • Pide que Alemania tire del carro como otros hicieron tras la II Guerra Mundial
  • Cree que salvar el euro pasa por mutualizar la deuda de los miembros
  • Confía en que se cree empleo sin necesidad de crecer más de un 2%
José Manuel García-Margallo. Foto: Archivo

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha reprochado este martes a la canciller alemana, Angela Merkel, que "reacciona siempre un cuarto de hora tarde" ante los problemas en la zona euro y ha reclamado a Alemania que "tire del carro" igual que los países que ahora tienen problemas lo hicieron tras la Segunda Guerra Mundial cuando los alemanes tenían que llevar a cabo la reconstrucción de su país.

En una entrevista a Antena 3, el jefe de la diplomacia española ha considerado, "con todo el cariño", que Merkel, cuyo partido forma parte de la misma familia europea que el PP, "reacciona siempre un cuarto de hora más tarde de lo que hay que reaccionar" y ha puesto el ejemplo de Grecia.

En su opinión, si se hubiera "acudido al salvamento" de los griegos cuando comenzó la crisis "no estaríamos donde estamos". Sin embargo, ahora, cada "día que pasa será peor, es una enfermedad que avanza y si no se corta a tiempo la terapia es mucho más dolorosa".

En este sentido, ha considerado que la UE debe actuar para "estabilizar la deuda" y en particular ha defendido el papel de Alemania. Según García-Margallo, Alemania "puede hacer un esfuerzo, estimular su demanda interna, su consumo, para tirar del carro de todos los que estamos atascados como nosotros tiramos del carro cuando ellos hicieron la reconstrucción y tuvieron que apretarse el cinturón".

Hay que hacer algo para crecer

El exeurodiputado se ha mostrado "muy crítico con la UE" porque, a su juicio, hasta el momento solo se ha fijado en uno de los "tres pilares" para salir de la crisis, "el de la austeridad". "Estoy de acuerdo en que hemos gastado por encima de nuestras posibilidades (...), que hemos vivido como nuevos ricos y ahora hay que pagar la juerga" en España, ha admitido.

Pero también, ha agregado, hay que "estabilizar los mercados". Sin embargo, "estamos danzando todos como peonzas por el mundo, el presidente (Mariano) Rajoy el primero" por lo que, según él, "hay que convencer a nuestros socios, especialmente a los alemanes, de que algo hay que hacer para contener la hemorragia de la deuda pública". Y por último, ha precisado, hay que hacer algo "para crecer, sino todo esto no servirá para nada".

Así pues, ha afirmado, "soluciones hay, el problema es de voluntad política". El hecho de que los inversores estén prefiriendo otros países y regiones con "resultados peores" a los de la eurozona obedece, en opinión de García-Margallo, a que creen que los países de la moneda única "nos vamos a separar en cualquier momento".

Por lo tanto, es necesario "dar una señal política" de que "de verdad" los países de la Eurozona están dispuestos a "salvar al euro" lo que pasa, ha proseguido, por "mutualizar la deuda" y "responder todos de la deuda de unos y otros".

Preguntado si el Gobierno cumplirá el objetivo de reducir el déficit al 4,4 por ciento del PIB para finales de 2012, García-Margallo ha afirmado que hay que hacer "lo imposible" por cumplir ese ajuste "o esperar al menos que todos los socios del club y del mundo decidan que tenemos que dar otro paso".

El jefe de la diplomacia española ha reconocido que cuando el PP asumió el poder se encontró con "una situación de desconfianza respecto al Gobierno anterior, al que se veía incapaz de hacer las reformas que España necesitaba" pero también hacia el sector financiero español y hacia "la propia sociedad española y su capacidad para crecer".

Por ello, para "vencer esa triple desconfianza", el Ejecutivo "anunció y ha puesto en práctica a una velocidad que no tiene precedentes" toda una serie de reformas para la consolidación fiscal y el control del gasto de las administraciones regionales, entre otros, y trabaja para la reforma laboral y la liberalización de la economía.

Según García-Margallo, el Gobierno no se resigna a que "no se cree empleo hasta que la economía española crezca cerca de un 2%" teniendo en cuenta la "situación intolerable" de desempleo, especialmente entre los jóvenes, que hay en España, de ahí el que confíe en "crear empleo mucho antes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky