Economía

La cara y la cruz ante la dimisión de Castro: diversidad de reacciones políticas

Pluralidad de opiniones políticas ante la dimisión de Castro a seguir frente a la Presidencia de Cuba. Imagen: archivo.
La decisión del mandatario cubano Fidel Castro de renunciar a la Presidencia y la jefatura del Ejército de Cuba ha levantado multitud de reacciones por parte de personalidades públicas de todo el mundo. Un antes y un después en la manera de mirar a la "Cuba de Fidel".

La respuesta de Bush

Una de las reacciones más esperadas fue la del presidente de Estados Unidos George Bush, uno de los principales enemigos del dictador cubano, quien ha manifestado que espera que la renuncia de Castro abra una transición a la democracia y permita elecciones "libres y
justas"

UE: Solana, en la misma línea

En la misma línea norteamericana se ha posicionado el Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Javier Solana, quien ha considerado que la renuncia de Fidel a la presidencia de Cuba "puede encaminar a la isla hacia un proceso de transición", es decir, hacia un régimen democrático.

"Todas aquellas decisiones que se tomen (en Cuba), que vayan encaminadas hacia un proceso de transición democrática, pacífica, es algo de lo que tenemos que alegrarnos", aseguró el jefe de la diplomacia europea en declaraciones a la prensa.

No obstante, opinó que "hacer un análisis en detalle" de las consecuencias políticas que puede tener la decisión del mandatario cubano para la sociedad cubana es "todavía prematuro". "Es demasiado pronto para hacer un análisis de carácter político histórico de la decisión de Fidel", admitió.

Gobierno español: "nueva etapa de reformas"

Ya en nuestro país, el Gobierno español ha sido uno de los primeros en mostrar su parecer ante el futuro de Cuba. La secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, considera que la renuncia de Fidel Castro a seguir al frente de la Jefatura de Estado en Cuba es una noticia "de gran impacto y de enorme trascendencia", que da pie a que en el país se hable de una "nueva etapa" que estará marcada por las reformas.

Jiménez manifestó, que aún es "un poco pronto" para aventurar lo que puede ocurrir, ya que el líder cubano acaba de hacer pública su decisión y aún no se conoce la reacción de la sociedad cubana.

Agregó que esta noticia "no ha pillado por sorpresa" a España, porque "ya estaba pensando que iba a ocurrir", sobre todo, puntualizó, tras las últimas elecciones en Cuba y los anuncios de reformas presentados por Raúl Castro.

Caldera pide diálogo

En declaraciones a RNE, el secretario de organización de la dirección federal del PSOE, Blanco aseguró que España va a trabajar para que Cuba se abra a la democracia. "Es bueno para Cuba y todos tenemos" que colaborar "para que eso se sea así", defendió. Además, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera , ha añadido que es preciso el diálogo para abrir una vía reformista en el plano político y económico en Cuba , "y desde luego creo que España es un buen ejemplo".

"Todos albergamos la esperanza de que se abra una vía reformista, tanto en términos políticos como económicos", puntualizó el ministro Caldera, quien añadió que la salida a la situación actual de Cuba exige diálogo, y "hoy tengo más esperanza", dijo Caldera.

También la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha acogido hoy "sin sorpresa" el anuncio de la renuncia de Fidel Castro, y ha asegurado que el Gobierno español "seguirá estando cerca de los cubanos en esta nueva etapa" que, según dijo, comienza para el país.

Visión esperanzadora de Rajoy

El presidente del Partido Popular Mariano Rajoy , se ha mostrado muy esperanzado. Espera que la renuncia de Castro a la Presidencia de Cuba pueda ser "el principio de la llegada de la democracia a Cuba". La noticia le parece "buena", aunque le gustaría "que fuera mucho mejor si cambiaran las cosas en Cuba". "Ojalá sea el principio de la llegada de la democracia a Cuba", afirmó.

En cambio, Manuel Fraga, ex presidente de la Xunta y senador del Partido Popular fue más allá. Se mostró confiado en que su hermano, Raúl Castro, presidente provisional desde el 31 de julio de 2006, "llegue a un acuerdo con los exiliados del régimen para cambiar la situación en la isla".

París se suma a la voz "democrática"

París se ha sumado a la voz a favor de la democracia. El Gobierno francés espera que la decisión de Fidel Castro de renunciar a la presidencia de Cuba "abra una nueva vía" y permita que "haya mas democracia en el país", según declaró hoy en la emisora 'Europe 1' el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Jean-Pierre Jouyet.

Contención por parte de Unión Liberal Cubana

Sin embargo, el pueblo cubano es más escéptico ante el "adiós" de Castro. El vicepresidente de la Unión Liberal Cubana, Antonio Guedes, aseguró esta mañana que su grupo no celebrará la decisión del Fidel Castro de renunciar a todos sus cargos hasta que el Gobierno cubano libere a todos los presos políticos , cambie la legislación vigente y convoque elecciones "libres y democráticas".

"Esto era algo esperado. Se sabía que antes o después tenía que pasar, y aunque es algo positivo no tenemos una alegría exultante. Que liberen a todos los presos políticos, que modifiquen las leyes y que permitan la celebración de elecciones libres y democráticas. Ese día estaremos verdaderamente contentos", subrayó Guedes

En este sentido, precisó que mientras eso no ocurra no se podrá decir que en Cuba están cambiando las cosas porque, a su juicio, las autoridades cubanas no van correr el peligro de perder el poder y sus privilegios, ya que, según advirtió, eso significaría que antes o después "tendrían que enfrentarse a los tribunales por sus crímenes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky