Economía

Joaquín Yvancos: "Ruiz-Mateos usó a Deutsche Bank y Dresdner para evadir dinero a Ginebra"

Jose María Ruiz-Mateos, fundador de Nueva Rumasa. Foto: Archivo

"La familia Ruiz-Mateos se ha llevado más de 600 millones de euros en los últimos años a cuentas en Ginebra de Deutsche Bank y Dresdner, aprovechándose del secreto bancario que rige en Suiza". Son palabras de Joaquín Yvancos, el abogado durante los últimos treinta años del empresario jerezano, que presentó ayer una ampliación de la querella contra el clan ante la Audiencia Nacional para reclamar penas de prisión contra los seis hijos varones y un sobrino, Alfonso Barón Rivero, al que acusa de orquestar la evasión fiscal.

Yvancos explica en declaraciones a elEconomista, que el dinero salía a través tanto de operaciones de venta de lo que quedó de la antigua Rumasa como de las hipotecas firmadas sobre determinados activos hoteleros, con precios que se inflaban de forma artificial. "Todo iba a parar a lo que se denominaba el fondo Barón", en referencia a la persona responsable de la operativa.

El letrado ha aportado pruebas en el juzgado de que los Ruiz-Mateos trabajaban con varios despachos fiduciarios en Suiza, como el Etude Joselle Knopfel, a cuyos correos internos ha tenido acceso elEconomista.

En la querella, presentada ayer, se explica que "se da la circunstancia absolutamente relevante de que Alfonso Barón fue director de un banco de la antigua Rumasa en Fráncfort, que no fue expropiado por olvido de la administración española, y que en el 85 fue vendido".

El sobrino, que tiene también nacionalidad alemana, "ha funcionado siempre con despachos fiduciarios de abogados en Amsterdam, Ginebra y Fráncfort, y ello ha sido de vital importancia para materializar tales desvíos de dinero". Yvancos asegura que la supervisión de la operativa de "ocultación a las autoridades españolas" la está realizando ahora el marido de una de las hijas, Rocío Ruiz-Mateos, que trabaja en el Deutsche Bank de Ginebra.

"El envío de cantidades dinerarias desde las empresas del grupo Nueva Rumasa, con destino a la entidad bancaria de Suiza ha sido una constante que ha formado parte imprescindible de la actividad empresarial y comercial, del funcionamiento, y de la estructura del citado grupo a lo largo de los años", asegura el letrado. Según palabras del propio José María Ruiz-Mateos, se trataba de tener una "huchita" para atender las necesidades de la familia.

Para tiempos de crisis

José María Ruiz-Mateos tiene en Suiza un fondo de reserva - lo llamaba "la huchita"- para atender las necesidades y deudas del grupo, en tiempos de crisis económica o financiera.

Según la querella presentada por su abogado, testigo protegido de la Fiscalía Anticorrupción, se depositó en distintas cuentas en Deutsche Bank y Dresdner las operaciones de venta de sociedades en el extranjero que se salvaron de la primera expropiación del año 83. Es el caso, por ejemplo, de la venta de un viñedo en Argentina, valorado en 40 millones de euros, o la cantidad obtenida por la venta de hoteles en Estados Unidos, por otros 30 millones, o los importes de la enajenación de empresas de licores en Portugal y Holanda, por un total de 85 millones de euros, entre otras operaciones.

Todo ello, al margen de los importes correspondientes a la constitución de hipotecas, que se desviaron también a cuentas en el país helvético "con la finalidad de eludir controles de carácter tributario en España".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky