Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
IBERDROLA | |
EDF | |
![]() |
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) declaró hoy ilegal la denominada ley anti-EDF o ley Rato, que se creó en 1999 para frenar la entrada de la eléctrica francesa en Hidrocantábrico. Según esta ley, cualquier empresa extranjera con capital público que quiera más del 3% de una eléctrica española tiene que pedir permiso al Gobierno. Solbes ha adelantado que es probable que no se recurra la sentencia.
La Unión Europea quiere desmontar uno de los blindajes con los que el Estado español protege su sector energético de desembarcos extranjeros, como el que el gigante público francés EDF estaría dispuesto a lanzar sobre Iberdrola. Así, el Tribunal de la UE ha dictado sentencia sobre la legislación que en 1999 interpuso Rodrigo Rato, en aquella época vicepresidente económico español, contra la ofensiva de EDF al sur de los Pirineos.
Rato amordazó los derechos de voto de las empresas públicas extranjeras que irrumpieran en el recién privatizado sector energético español. Lo mismo hizo Italia. Bruselas expedientó a ambos países y los jueces comunitarios declararon ilegal el proteccionismo italiano en 2005, aunque Roma no desactivó este dispositivo hasta 2006.
El Gobierno español enredó a la Comisión Europea con cambios que Bruselas consideró meramente cosméticos. Así logró demorar el expediente y evitar hasta 2006 que llegara al Tribunal. Resultado: aún mantiene vigente su poder de intervención a la espera de la sentencia de mañana jueves. Aunque a la hora de la verdad lo ha usado con manga ancha o, sencillamente, se ha abstenido de esgrimirlo.
Así las cosas, España acumula su segunda derrota ante Bruselas en este tipo de pleitos. En 2006 Madrid aceptó renunciar a las acciones de oro que le permitían vetar las decisiones estratégicas de sus empresas privatizadas (Repsol, Endesa, Telefónica, Indra, Argentaria y Tabacalera) y acató la sentencia comunitaria que las ilegalizó en 2003.