Economía

Caso Iñaki Urdangarin: el entramado empresarial del yerno del Rey

El duque de Palma, Iñaki Urdangarin. Foto: Archivo

Las irregularidades cometidas por el Instituto Nóos al hacerse con la organización del Forum Illes Baleares en 2005 despertaron las sospechas en la justicia sobre la red societaria que encabezaba Iñaki Urdangarin y su socio, Diego Torres. El entramado empresarial que creó el marido de la Infanta Cristina estaba compuesto por 13 empresas que, según la Fiscalía Anticorrupción de Baleares, se dedicaban a captar fondos públicos y privados para celebrar eventos relacionados con el deporte, el turismo y la responsabilidad social corporativa. | Consulte el auto completo aquí

El duque de Palma, aprovechándose de su relación con la Corona y el Comité Olímpico, se dedicaba a conseguir contratos públicos "a dedo", con unos presupuestos desorbitados que muchas veces incluían servicios ficticios.

La piedra angular del complejo entramado empresarial era el Instituto Nóos, presidido por Urdangarin hasta 2006. De esta sociedad, constituida en 1999 sin ánimo de lucro y con un capital de 100.000 pesetas, colgaban varias empresas con mucho ánimo de generar beneficios. El duque contrataba a sus propias empresas, como por ejemplo la consultora Aizoon, que también estaba participada por la Infanta Cristina, para realizar los trabajos de promoción y organización de eventos relacionados siempre con el deporte a unos precios totalmente fuera de mercado.

Por ejemplo, Nóos cobró 2,3 millones en 2005 y 2006 al Govern Balear a cambio de montar el Foro de las islas, bajo la presidencia de Jaume Matas (PP) y facturó 1,73 millones con la Generalitat valenciana, bajo la presidente de Francisco Camps (PP).

Anticorrupción explica que "la operativa consistía en que se fijaban unos precios por el Instituto Nóos totalmente desproporcionados por los servicios que prestaba para la administración pública y, tras recibir los fondos, se simulaba por parte de la misma la contratación de servicios ficticios a sociedades mercantiles" bajo su control o a otras compañías por precios inferiores. Estas sociedades "presumiblemente" emitían las facturas contra el Instituto Nóos, acabando de esta forma los fondos públicos en manos de mercantiles controladas por Torres e Urdangarín.

La lista de sociedades que aparecen en el auto son Nóos Consultoría Estratégica, Aizoon, Virtual Strategies, Shiriaimasu, Intuit Strategy Innovat yDe Goes Center For Stakeholder Management, Buffete Medina Tejeiro, Sofres y Fundación Deporte Cultural e Integración social entre otras. La resolución indica que tanto Nóos como las firmas vinculadas a ella tenían, como mínimo desde el año 2006, el mismo domicilio real social, lo que "revela que el control" de las mismas "estaba en manos de los dirigentes del Instituto Nóos.

Urdangarin también formaba parte del bufete de la mujer de Torres.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky