Economía

Standard & Poor's amenaza con bajar la nota a Madrid, País Vasco y Navarra

A la espera de las decisiones que se tomen en la Cumbre de la UE que da comienzo hoy, la agencia de calificación ha dejado claro que un resultado que no satisfaga sus expectativas tendrá consecuencias nefastas. Bajo vigilancia negativa ha puesto los ratings de los Veintisiete, una amenaza que ha hecho extensiva a comunidades autónomas españolas, así como a importantes bancos de la región comunitaria.

Se trata de las regiones de Aragón, Galicia, Canarias, Madrid, Andalucía, País Vasco y Navarra, señaló la agencia en un comunicado, en el que explica esa decisión a consecuencia de otra previa de estudiar una posible rebaja de la nota de solvencia de España. La decisión incluye también a otros 23 gobiernos regionales y locales de la UE.

Según la agencia de calificación de riesgos, en el caso español las comunidades autónomas de Galicia, Canarias, Madrid y Andalucía, al igual que la ciudad de Barcelona y su provincia "podrían ver rebajada (su calificación) en más de dos peldaños, llegado el caso, en línea con la de la deuda soberana". Igualmente se advierte de la misma posibilidad para el País Vasco y Navarra, así como a Vizcaya.

En línea con la del país

Standard and Poor's justificó en su comunicado de prensa que la decisión se debe a la que adoptó el 5 de diciembre y por la que colocaba bajo vigilancia la nota de las 15 economías de la eurozona, y en la que quedaron incluidas las que gozan de la máxima calificación de 'AAA': Alemania, Francia, Holanda, Austria, Finlandia y Luxemburgo.

Esa decisión también afectó a España, que en la actualidad tiene una nota de 'AA-'. Agrega, además, que la calificación de esas entidades regionales de la UE podría verse rebajada como resultado de las crecientes problemas sistémicos entre los países de la zona euro.

"Escenario de estrés"

Igualmente justifica esa decisión porque la tensión sobre la deuda soberana persiste, incluyendo en algunos de esos países con calificación "AAA", y al endurecimiento de las condiciones de crédito entre los países que comparten la moneda común europea.

Asimismo, advierten de que las regiones solo pueden tener mejor calificación que la del país al que pertenecen "manteniendo unas características crediticias más fuertes que la de su país en un escenario de estrés".

"Eso incluye, entre otros factores, falta de dependencia respecto al país soberano en lo referente a una parte apreciable de sus ingresos, así como una economía más sana y diversa que la de la economía nacional", explicó la agencia.

"En este momento, creemos que ninguna de las 30 regiones bajo vigilancia cumplen esos criterios y en consecuencia, no pueden tener una calificación por encima de la soberana", argumenta.

Sin embargo, S&P subraya que "en contraste con las otras regiones, creemos que las tres entidades forales españolas sí cumplen esas características, que les permite ser calificadas por encima de la soberana", pero las coloca bajo vigilancia porque la situación "en la eurozona podría debilitar su calificación de crédito", al igual que ocurriría si se debilita la del país. La agencia de calificación señala su disposición a revisar individualmente esos casos.

Otros gobiernos locales y regionales europeos están en la misma situación como la austríaca de Tirol y la ciudad de Viena, al igual que la región de Bruselas en Bélgica o la ciudad de París y la región Ile de France, en Francia.

En Alemania la revisión afecta a los estados de Sajonia y Bavaria, mientras que en Italia se trata de las ciudades de Bolonia, Milán, Génova, Turín, Florencia, Roma y algunas de sus regiones como la de Roma, Emilia-Romagna y Sicilia, al igual que la entidad municipal de Finlandia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky