
La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas se situó en agosto en el 7,14%. Se trata del mayor nivel registrado desde noviembre de 1994, según los datos del Banco de España.
Se trata de la segunda subida consecutiva después del recorte de ocho centésimas registrado en junio (6,42%), que se produjo después de las subidas de abril (6,35%) y mayo (6,49%) que siguieron a un pequeño retroceso en marzo, cuando la mora bajó hasta el 6,11% y rompió una racha de cinco meses consecutivos al alza.
Los créditos morosos del sector se situaron en julio en 127.737 millones de euros, 27.737 millones por encima de la barrera psicológica de los 100.000 millones que superó en mayo de 2010.
Sin embargo, el total préstamos descendió un 0,56% con respecto al mes anterior, hasta los 1,787 billones de euros en agosto. Esta cantidad supone una caída del 1,75% en los últimos doce meses.
Por tipo de entidad, la morosidad de las firmas de depósito, que incluyen a bancos, cajas y cooperativas, se situó en agosto en la cota del 7,15%, mientras que la de los establecimientos financieros de crédito, que no pueden captar depósitos, se estableció en el 8,9%. Estas entidades, que ofrecen fundamentalmente créditos para el consumo de bienes como coches, viajes o televisores, tenían prestados un total de 39.329 millones de euros a cierre de junio, de los que 3.538 millones eran morosos.
Las previsiones apuntan al 8%
Para hacer frente a esta creciente morosidad, el sector financiero estableció sus provisiones en 72.336 millones de euros, colchón que ha engordado en 413 millones en un mes y en 11.128 millones en un año. La mayor parte de estas reservas para hacer frente a pérdidas (69.138 millones de euros) corresponde a las entidades de depósito, según se desprende de los datos del instituto emisor español.
Según las previsiones del Boletín Gesif Axesor de seguimiento de la morosidad y la actividad empresarial, la tasa de impago de la banca en España terminará el ejercicio 2011 cerca del 8% porque mantendrá la tendencia al alza en los últimos meses del ejercicio.
Con la tasa de impago en ascenso y con la persistencia de las dificultades de acceso al crédito no sería extraño que la ratio de incumplimiento siga creciendo camino del 9%, pronostica el boletín. Según sus cálculos, la mora en España estrenará el primer mes de 2012 en el 8,28%.