Economía

Credit Suisse no ve recesión: recomienda sobreponderar EEUU en las carteras por primera vez en una década

Ahora que hasta las mayores firmas de Wall Street han dado su brazo a torcer y admiten que EEUU entrará en recesión, llega Credit Suisse y dice justo lo contrario. No habrá recesión. Es más, augura una reacción positiva del mercado. Sin embargo, este movimiento podría ser una estrategia de marketing para ganar clientes en un momento muy delicado para su negocio.

Estos bandazos de la gran banca de inversión y estos anuncios tan llamativos, deben interpretarse dentro de la encarnizada lucha que libran en estos momentos unas entidades que lo están pasando verdaderamente mal. Es decir, hay un componente muy claro de marketing que pretende llamar la atención llevando la contraria a la competencia, para así ganar clientes.

Pero, dejando esto aparte, lo cierto es que el escenario que plantea el banco suizo es realista y tiene sólidos argumentos. Es más, podría ser que el mercado esté empezando a asumirlo con el rebote de los últimos días. Credit Suisse cifra sus esperanzas de evitar la recesión en la Fed, de la que espera que baje los tipos hasta el 3% (desde el 4,25% actual) en el primer semestre del año. Es decir, un movimiento mucho más agresivo que el que espera incluso el consenso revisado tras el dato de paro de diciembre.

Dólar débil

A juicio de Credit Suisse, las presiones inflacionistas ya han empezado a remitir, según indican los costes laborales y las tendencias de precios de las empresas. En esas circunstancias, Bernanke tiene el campo libre para actuar de forma muy agresiva para evitar la recesión, y su pronóstico es que lo conseguirá. También le ayudará el dólar débil, que también relaja las condiciones monetarias reales. La mayor amenaza es la crisis inmobiliaria, de la que cree que hemos recorrido ya dos tercios.

Finalmente, Credit Suisse confía en los dos indicadores adelantados más fiables de la economía norteamericana: el componente de nuevos pedidos del ISM y el componente de expectativas del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. En ambos casos, su previsión es que han tocado suelo y no seguirán cayendo desde los niveles actuales.

Trichet tardará demasiado

Por el contrario, Trichet augura un panorama mucho más sombrío para Europa, donde recomienda una fuerte infraponderación del 10%. Y la culpa aquí también es del banco central, en este caso el BCE, cuyo único mandato es la inflación (no el crecimiento). Los comentarios duros de Trichet sugieren que el BCE decepcionará al mercado manteniendo "los tipos demasiado altos durante demasiado tiempo", según estos analistas.

Esta actitud provocará, en su opinión, que se dé la vuelta a la tortilla: si ahora Europa se encuentra actualmente en mejor forma que EEUU, el componente de expectativas del IFO alemán apunta a una fuerte caída en los próximos meses. Para el resto del mundo, se mantiene neutral en Reino Unido, mantiene sobreponderados a los mercados emergentes en un 8% y reduce la infraponderación de Japón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky