
La vicepresidenta para Asuntos Económicos, Elena Salgado, ha dejado la puerta abierta a que el viernes el Gobierno apruebe un aumento de la presión fiscal a las grandes fortunas, dado que para crear un nuevo impuesto que grave estas rentas dijo que ya "no hay tiempo".
"Para un impuesto nuevo sobre grandes fortunas no hay tiempo. Para aumentar la presión sobre las grandes fortunas, permítame que esperemos al viernes", indicó Salgado en declaraciones a la cadena SER.
Respecto a si las grandes fortunas del país han remitido alguna carta al Ministerio de Economía y Hacienda solicitando un incremento de impuesto, como ha sucedido en Francia o en Estados Unidos, la ministra dijo no haber recibido nada por escrito, pero señaló que, frente a las críticas que ha habido sobre el anticipo de los pagos a cuenta en el Impuesto de Sociedades, muchos grandes empresarios han entendido la medida y que tenían que contribuir a la reducción del déficit público.
Ha recordado que la propuesta del candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, incluye la creación de un impuesto de patrimonio para las grandes fortunas.
"No hemos recibido ninguna carta de ningún rico diciendo que le pongamos impuestos, pero si eso sucediera, y va en el programa del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, yo espero que muchos entiendan la medida", subrayó.
La iniciativa francesa y de Buffett
Varias de las mayores fortunas y de los principales empresarios de Francia, incluyendo a la multimillonaria heredera de L'Oreal, Liliane Bettencourt, y a los consejeros delegados de multinacionales como Veolia, Danone, Total o Société Générale, han firmado una propuesta en la que solicitan al Gobierno que establezca una "contribución excepcional" que grave a las rentas más elevadas y colaborar así en el "esfuezo solidario" necesario para respaldar el futuro económico del país galo.
Uno de los mayores defensores de aumentar los impuestos a los mas pudientes ha sido desde hace tiempo el multimillonario estadounidense Warren Buffett. El pasado 16 de agosto volvió a la carga para mandar un claro mensaje a los políticos de Estados Unidos: dejad de mimar a los más ricos.
Regla presupuestaria en la Constitución
La vicepresidenta para Asuntos Económicos ha asegurado que la propuesta del Gobierno español de limitar el déficit en la Constitución es una decisión "autónoma", a la que "no le ha obligado a nadie", y ha subrayado que esta medida dará tranquilidad a los inversores.
La vicepresidenta detalló que el límite constitucional se referirá expresamente al "déficit estructural", en línea con la Ley de Estabilidad Presupuestaria que el PSOE aprobó en el año 2006 y a la que, señaló, se opuso el PP al considerarla insuficiente. "Lo que ya dice la Ley es que, en una situación de crecimiento normal, entre el 2% y 3%, el déficit tiene que ser cero; de la misma manera que si el crecimiento está por debajo del 2% se permite un pequeño déficit", añadió.
"La Constitución nos va a permitir la flexibilidad para que cuando haya crisis económica o un desastre natural nos permita un déficit pequeño". Salgado aseveró así que el límite constitucional afectará al déficit estructural, es decir, cuando la economía española esté creciendo por encima del 2%. En otra situación, como la actual, sí permitirá un déficit del Estado.